Inteligencia artificial y ciudades fueron las temáticas del Congreso Futuro en la Región del Maule

20 enero, 2021

–          Los sistemas inteligentes y cómo se van democratizando en la población, además de sus múltiples usos, fueron parte de las exposiciones de tres destacados investigadores que participaron en el panel regional de este evento.

–          Los asistentes pudieron presenciar la actividad a través de Facebook de UTalca y UCM y la señal abierta del canal CampusTV y las radioemisoras de la Universidad de Talca.

“Chile 2056: Ciudadanos y Sistemas Inteligentes”, fue el nombre del panel del Congreso Futuro 2021 en la Región del Maule, que reunió a tres destacados panelistas que se conectaron de manera remota debido a la pandemia del Coronavirus, quienes analizaron cómo la Inteligencia Artificial (IA) forma parte de la vida de los seres humanos y genera soluciones para una serie de aspectos como ha sido la emergencia sanitaria.

La primera exposición estuvo a cargo del investigador de IBM, Jaime Moreno, experto en desarrollo de infraestructura, nubes y sistemas híbridos, quien desde Estados Unidos planteó que los datos son un nuevo tipo de recurso natural, pero que no se agota y que pueden ser utilizados sin problemas para su análisis, que es donde se requiere una gran capacidad computacional. “Un ejemplo de esto es la creación a principios de este año de un consorcio de supercomputación para COVID-19, que hoy tiene disponibles 165 mil nodos computacionales y cada uno de ellos es un computador poderoso que brinda una alta capacidad computacional, apoyando la investigación en distintas áreas necesarias, con 95 proyectos en desarrollo”, comentó Moreno.

El especialista agregó que es en este tipo de proyectos donde se observa un impacto tremendo en la vida de las personas. “Me cuesta imaginar cómo habría sido el mundo si esta pandemia que enfrentamos hubiese sido hace 10 años, cuando todas estas herramientas que usamos hoy aún no existían”, precisó.

“Vivimos una democratización de la supercomputación, previamente ella estaba limitada a ser usada en centros de supercomputación por especialistas. Sin embargo, hoy a través de un dispositivo portátil, conectado a la internet, cualquier persona está usando supercomputadoras para hacer cosas como traducir textos en múltiples idiomas, dictar, recibir predicciones climáticas”, sostuvo el investigador de IBM.

Avances desde el Maule

El profesor de la Universidad Católica del Maule, Ruber Hernández, quien es parte del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de dicho plantel, señaló durante su presentación que en los próximos 35 años veremos muchos avances tecnológicos en cuanto a supercomputación e inteligencia artificial.

El académico explicó que desde el Maule se realizan una serie de investigaciones que aportan a estos conocimientos, como es el caso de su grupo que trabaja en el área de biometría, que se refiere a sistemas computacionales para el reconocimiento automático de personas. En este sentido, Hernández comentó que a partir de técnicas de reconocimiento de patrones y de procesamiento automático de imágenes, y utilizando tarjetas gráficas denominadas GPU, han logrado “en una base de datos del tamaño de la población chilena, con huellas dactilares sintéticas, lo que permite reducir el tiempo de identificación de una persona de 6 horas a solo 6 segundos. Lo que ha sido posible gracias a la computación de alto rendimiento y a los algoritmos de computación paralela”, precisó.

Además, comentó que están trabajando en otros métodos de identificación confiables, como son los patrones de las venas de la mano, siendo capaces en esta área de importantes resultados, relacionados a la identificación y generación de imágenes sintéticas. “Este mecanismo permite su aplicación con un alto nivel de higiene a diferencia de la huella digital, ya que funciona sin necesidad de contacto”, comentó.

La última presentación estuvo a cargo del profesor de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Talca, Martin Schaffernicht, experto en modelado sistémico, quien expuso sobre “La brecha de inteligencia y cómo reducirla”.

El académico reflexionó sobre la importancia del pensamiento y cómo el hombre debe fortalecerlo, evitando que, como efecto de la cada vez mayor masificación de la IA, se reduzca la inteligencia natural y advirtió que existe el riesgo de que se genere una brecha de inteligencia.

Para ello propuso el desarrollo de cuatro tipos de pensamiento que “se pueden cultivar tanto en el ambiente educacional como en el trabajo: el pensamiento sistémico, el científico, el crítico y finalmente el pensamiento computacional. Este conjunto da un buen ambiente en el cual la inteligencia natural se sostiene junto con cualquier aplicación de inteligencia artificial”, indicó.

Schaffernicht añadió que, en este sentido, nos queda mucho por hacer: “Hasta el año 2056 hay suficiente tiempo para capacitar a los docentes incorporando estos aspectos mencionados en la educación y a las personas que ya están trabajando, y de esta forma seremos responsables en lo que hacemos con la inteligencia artificial”.

El panel fue moderado por la académica de la Facultad de Ingeniería, Karin Saavedra, quien expresó que “el desarrollo de la Inteligencia Artificial, de la mano de las crecientes capacidades de cómputo y de almacenamiento de datos, han permitido aumentar el bienestar de las personas, mejorar la productividad y enfrentar problemas complejos tales como la pandemia y el cambio climático. Ya no somos simples usuarios de tecnologías”, dijo.

 

10 años

La actividad forma parte del Congreso Futuro, que este año tuvo su décima versión, denominada “Habitar la Incertidumbre”. En esta ocasión participaron más de 35 universidades regionales y centros de investigación del país, quienes aportaron con sus miradas científicas a este evento, que por primera vez se debió realizar, únicamente, de forma remota.

En la Región del Maule esta es la quinta vez que se realiza el evento. “Para un país, en el que el conocimiento se encuentra altamente centralizado, congresos de este tipo permiten mostrar las distintas capacidades que se incuban, crecen y se desarrollan en regiones, que es donde realmente se construye el país (…) Nuestras instituciones universitarias han demostrado en diversas oportunidades que desde nuestras aulas, con nuestros investigadores, en nuestras comunidades muchas veces se desarrollan interesantes propuestas y aportes que hacen posible al país avanzar hacia estados nuevos de desarrollo”, expresó el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas.

Por su parte, su par de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán, afirmó que en estos tiempos tan difíciles que nos encontramos, es una positiva señal mantener estos espacios de difusión de las ciencias para las regiones. “Esta es una relación virtuosa entre la academia y el Parlamento, y por lo tanto estoy muy contento de que se haya efectuado este año, considerando que es una experiencia ya radicada en el país y las regiones, y considerando que es una actividad que nos enriquece y permite compartir reflexiones críticas asociada a estos temas”, precisó.

Las actividades del Congreso son organizadas por la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) y la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, con la colaboración de las Universidades y Centro de Investigación.

El senador Juan Antonio Coloma, quien forma parte de dicha Comisión, manifestó que este evento es muy importante para conocer y afrontar el futuro de mejor forma. “Entre todos debemos entender lo que se nos viene y estar preparados, no solo en relación con la tecnología sino también con respecto a la humanidad y es por lo que hemos querido hacer el congreso este año, invitando a expertos de todas partes del mundo, y también a destacadísimos profesoras y profesores chilenos”, señaló.

En el Maule la transmisión se realizó a través de las cuentas de Facebook de la Universidad de Talca (UTalca) y de la Universidad Católica del Maule (UCM), además de las pantallas del canal Campus TV, en la señal 25 de televisión abierta y las Radioemisoras de la UTalca.

Síguenos en Twitter