Sol Serrano Pérez gana el Premio Nacional de Historia 2018

27 agosto, 2018
  • La ministra Marcela Cubillos destacó que la académica es la primera mujer que recibe esta distinción en Chile, hecho que calificó como “una alegría adicional”. 
La ministra de Educación, Marcela Cubillos, anunció a la historiadora Sol Serrano Pérez como ganadora de la versión 2018 del Premio Nacional de Historia.

La secretaria de Estado encabezó el jurado, integrado además por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza; el representante de la Academia Chilena de la Historia, Alejandro Guzmán; y el Premio Nacional de Historia 2016, Julio Pinto.

La secretaria de Estado sostuvo que la comisión evaluadora reconoció por unanimidad “su aporte a la historiografía nacional en ámbitos relevantes, como la formación de Estado en el siglo XX, las trayectorias políticas e institucionales, y la historia de la educación”. La ministra Cubillos destacó además que Sol Serrano “es la primera mujer en recibir este Premio, así que eso es una alegría adicional”.

El jurado también reconoció su aporte en espacios de impacto público y científico, como la Mesa de Diálogo en Derechos Humanos, el Consejo Asesor Presidencial para la Educación, la Comisión de Formación Ciudadana del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Televisión y el Consejo de Fondecyt entre otros.

Por su parte, la académica agradeció este reconocimiento, al que calificó como “mucho más que un honor, es una alegre y tremenda responsabilidad. Me siento una hija amada de la República”. Sostuvo que “estoy muy orgullosa de recibir este premio. Las mujeres hemos hecho historia desde los orígenes y hemos aparecido muy poco en los libros de historia y hemos escrito pocos libros de historia. Siento que esto es un paso dentro de este mismo camino”.

Rol social del historiador

Sol Serrano (64 años) es licenciada y doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts de la Universidad de Yale y profesora del Instituto de Historia de la PUC.

Se inició como columnista en la Revista HOY en 197 y en 1984 junto a otros jóvenes historiadores de la PUC publicaron “Chile en el Siglo XX”. Define la tarea social del historiador como la formación de una conciencia histórica, comprendida como una pertenencia al pasado, como pensamiento crítico y voluntad de cambio.

Su principal campo de interés es la historia de Chile y América en los siglos 19 y 20; la historia política, religiosa, de la educación, formación del Estado y la enseñanza de la historia.

Ha sido investigadora visitante en centros de investigación en Francia, Alemania y Estados Unidos, entre ellos las Universidades de Paris 1 Pantheon-Sorbone, Notre Dame y Oxford.

Su labor académica de docencia e investigación la ha desarrollado principalmente en el Instituto de Historia de la PUC donde ha dirigido veinte tesis de licenciatura, seis de magister y ocho de doctorados. Fue vicerrectora de Investigación de la PUC (2015-2017) y actualmente es asesora del Programa de Investigación Asociativa de Conicyt y miembro del Consejo Superior de la Universidad de Aysén. Fue impulsora del Programa Archivos Escolares (de la PUC), consistente en la restauración de los archivos de los liceos públicos, junto a profesores y alumnos de Ciencias Sociales de dichos establecimientos.

Integró el Consejo Asesor Presidencial para la Educación (2007), la Comisión de Formación Ciudadana del Mineduc (2011) y el Comité de Expertos de la Unidad de Curriculum del Mineduc (2012-2013).

Ha obtenido proyectos de investigación FONDECYT, CONICYT y otros fondos internacionales y becas de la Fundación Guggenheim (2002) y de la Fundación Luksic (2008-2009), esta última asociada a la Universidad de Harvard. También obtuvo una beca del British Council (1987) para realizar estudios en la Universidad de Oxford, como Senior Associated Member del Saint Antony’s College.

Ha publicado 7 libros de autoría y co-autoría, entre ellos dos tomos de la Historia de la Educación en Chile. Tiene decenas de artículos en libros y revistas especializadas. También ha sido columnistas de periódicos y revistas.

Reconocimiento a la trayectoria

Los Premios Nacionales se otorgan desde 1942 y quienes logran este galardón reciben un diploma, un premio en dinero de aproximadamente 20 millones de pesos y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

Estos reconocimientos están regidos por la Ley 19.169, que establece una entrega bianual en once disciplinas. Este lunes se distinguió con este galardón a Sol Serrano, Fabián Jaksic (Ciencias Naturales) y Romilio Espejo (Ciencias Aplicadas). A partir de este año, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio está a cargo de entregar los reconocimientos para las disciplinas de Literatura y Artes Musicales, que también corresponden ser entregados en 2018.

La premiación se realizará en una fecha posterior, en una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Síguenos en Twitter