USS Concepción presentó su Observatorio Biobío Internacional con charla de experto

28 julio, 2020

“En el comercio internacional, estamos en una coyuntura difícil. Primero fue la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y ahora, enfrentamos la crisis por la pandemia de Covid. Sin embargo, se percibe un leve repunte, como consecuencia de la recuperación de China”, manifestó Felipe Lopeandía Wielandt, director general de Asuntos Económicos bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, durante la presentación del Observatorio Biobío Internacional de la Universidad San Sebastián, proyecto financiado por el Gobierno Regional del Biobío, a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad, (FIC-R). “La acción que Chile ha desplegado en los últimos meses, ha sido la de renovar su compromiso con el libre comercio, mantener cadenas de comercio, apuntar a un libre mercado, e impedir que el comercio internacional nos siga debilitando”, expresó Lopeandía en el encuentro virtual realizado esta mañana.

Explicó que el objetivo final de su cartera es consolidar herramientas “que apoyen a exportadores e importadores. También buscamos eliminar barreras, y desarrollar condiciones económicas, como dar valor a la economía digital”, dijo. En el Biobío, identificó desafíos muy precisos, como aumentar el conocimiento de los beneficios del comercio exterior para las economías locales. “Hemos capacitado en mesas Comex, y hemos efectuado encuentros con pueblos originarios y con Pymes, que nos cuentan de sus principales barreras para exportar. Estamos haciendo esfuerzos para reunirnos con actores de sociedad civil, difundir el trabajo de la subsecretaría, y vinculándonos con universidades”, precisó.

En la ceremonia también intervino el intendente Sergio Giacaman García, quien dijo: “Uno de nuestros ejes del Plan de Gobierno Regional es trabajar por el desarrollo, y desde diciembre del año pasado, hoy en pausa, nuestro aeropuerto ya es internacional, y ha habido exportaciones, cargas que han salido, desde nuestra región, hacia el mundo”. La autoridad agregó que, saliendo de la actual crisis sanitaria, “queremos fortalecer a la región en lo económico, como una región que esté a la altura de las grandes ciudades del mundo. Dejar de mirar Santiago como una traba para nuestro desarrollo, sino vincularnos directamente con el mundo, establecer alianzas, para fortalecer la calidad de vida de nuestros habitantes”.

“El equipo del proyecto ha comenzado una ardua misión de tejer redes con diversos actores de nuestra región, empresarios, gremios, académicos, científicos, gestores culturales y artesanos, para comentarnos logros, experiencias y dificultades, de manera que la estrategia resultante tenga pertinencia con respecto de la realidad de todos los actores de la región”, estableció Francisco Flores Soto, vicerrector de USS Concepción.

El proyecto

“El programa, enmarcado en la Estrategia de Desarrollo Regional del Biobío, tiene como eje central diseñar una estrategia regional de internacionalización, que debe ser adecuadamente difundida y acompañada de un proceso de formación de capital humano”, contó Gonzalo Sanhueza Palma, director de OBI USS.

La metodología ha debido ser adaptada a la crisis sanitaria, por tanto, lo que era trabajo presencial, ahora se efectúa online. “En una primera etapa se han realizado entrevistas a actores claves para uniformar criterios y visualizar énfasis en temas de internacionalización, que han dado lugar, a la fecha, a más de 50 entrevistas a actores del mundo político, económico, productivo, académico y sociocultural de las tres provincias. Luego daremos paso a un proceso de encuestas, a un universo mucho mayor, y finalmente talleres virtuales de validación de resultados de diagnóstico. Con ello, construiremos la propuesta de internacionalización para posteriormente validarla y, en paralelo, se proyecta la realización de un diplomado, será impartido y certificado por la USS”, expresó.

Algunos resultados de ese trabajo indican que el proceso de internacionalización se concibe fundamentalmente en el ámbito económico por parte de los entrevistados; las grandes empresas han sido un factor clave en abrir espacios a los mercados internacionales a otras, más pequeñas, y se reconoce a ProChile como actor relevante en el ámbito económico productivo. En tanto, en lo académico, se reconoce que existe capacidad de crear capital humano en los procesos de internacionalización, “sin embargo, no existe una hoja de ruta clara que articule esos esfuerzos del mundo público y privado en post del desarrollo regional”, puntualizó Sanhueza.

Síguenos en Twitter