Con acento en la creación nacional y grandes estrenos se inicia el XXXI Festival de Música Contemporánea UC

20 noviembre, 2022

Desde el lunes 21 al jueves 24 de noviembre, el Instituto de Música UC presenta el XXXI Festival de Música Contemporánea UC. Habrá dos sedes: el Centro de Extensión Oriente (lunes 21) y el Centro Cultural GAM (martes 22, miércoles 23 y jueves 24). Se programó un concierto diario, a las 19 horas, con inscripción gratuita en musica.uc.cl, plataforma donde se transmitirán en directo.

Esta edición del festival será rica en estrenos absolutos de música chilena, con partituras en muy diversos formatos: desde creaciones para instrumento solo y dúos, hasta una sinfonía “de bolsillo” para un gran ensamble y un radioteatro inspirado en Patricio Manns, a un año de su deceso. En total, habrá nueve estrenos absolutos y además cuatro estrenos en Chile. El acento será nacional: fueron programados 16 compositores chilenos vivos y también se recordará a una señera figura fallecida hace cinco años: José Vicente Asuar.

Los compositores chilenos son de distintas generaciones y lenguajes; desde figuras consagradas como Cecilia Cordero (1945) y Andrés Alcalde (1952) hasta los treintañeros Ariel Sanhueza (1990) -quien además de ser compositor de la Universidad de Chile es artista de tatuajes y bailarín de danzas andinas- y Vicente Hansen (1992), baterista radicado en Nueva York cuya música fue calificada como “una revelación” por The New York Times.

La partida será femenina. El XXXI Festival de Música Contemporánea UC abrirá el lunes 21 con la obra Se’es, de Luz Pérez (1989, Argentina), partitura que obtuvo el año pasado el primer premio del 1er Concurso de Mujeres Compositoras del Festival de Música Contemporánea UC. Ese mismo día, el Ensamble Contemporáneo UC junto al dúo de flautas Movimiento Paralelo estrenarán, con la dirección de Aliocha Solovera, Letanías (2022), de Macarena Rosmanich (1981), compositora chilena que reside hace una década en Colonia, Alemania, y que ha sido interpretada por conjuntos de primera línea mundial, como los ensambles Recherche y MusikFabrik. El martes 22 se escucharán creaciones de la chilena Cecilia Cordero (1945) y de la mexicana Hilda Paredes (1957).

“El foco del festival siempre ha estado en las propuestas nacionales. Este año tenemos gran presencia de compositores y compositoras de segmentos etarios distintos, y de procedencias formativas diversas. Esta heterogeneidad implica necesariamente una variedad de propuestas y perspectivas respecto del fenómeno musical contemporáneo. Quien asista podrá darse cuenta de los contrastes evidentes que hay, por ejemplo, entre la obra Ornitofonías, del fallecido José Vicente Asuar y Cavalier Seul, de Daniel Osorio”, destaca Cristian Morales Ossio, profesor del Instituto de Música UC y coordinador artístico de la trigésimo primera edición del festival.

Radioteatro en memoria de Patricio Manns. Ensamble Taller de Música Contemporánea, que dirige Pablo Aranda, ofrecerá el estreno absoluto de Cavalier Seul (2022), del compositor chileno radicado en Alemania Daniel Osorio (1971). Se trata de un radioteatro inspirado en la novela El corazón a contraluz de Patricio Manns, y que incorpora elementos de la cultura selk’nam. Fue financiado por la Fundación Siemens (miércoles 23).

Actuarán tres conjuntos estables de Música UC: Ensamble Contemporáneo, Grupo de Percusión y Estudio MusicAntigua, además de un conjunto asociado; el Taller de Música Contemporánea. “Esta participación es absolutamente relevante. La práctica musical que se desarrolla en el Instituto de Música UC se ha convertido en un referente no sólo a nivel nacional, y estos ensambles dan a conocer un trabajo permanente y de calidad que se realiza durante todo el año académico; un trabajo profesional y con ensayos permanentes”, comenta Cristian Morales Ossio.

Prácticas históricamente informadas para la música del siglo XXI. Este año participará, en forma inédita, Estudio MusicAntigua UC, que dirigen Sergio Candia y Gina Allende. El jueves 24, el conjunto incursionará en la creación actual con el estreno absoluto de Iterum Vivere (2022) del académico UC Rodrigo Cádiz. Esta obra mixta con electrónica fue financiada por la Dirección de Artes y Cultura UC, al igual que la nueva versión que se presentará de Tachensymphonie del profesor Tomás Koljatic, y que corresponde a una sinfonía “de bolsillo” (lunes 21).

Dos hitos del siglo XX. Marcial Pino y Sebastián Nahuelcoy, estudiantes de Música UC, abordarán Clapping Music de Steve Reich (martes 22), y el Grupo de Percusión UC más la cátedra de Percusión pondrán en escena Ionisation de Edgar Varèse, dirigidos por César Vilca (miércoles 23).

“Podremos escuchar dos clásicos de la percusión, Clapping Music, de Steve Reich fue compuesta desde una perspectiva rítmica basada en la repetición minimalista y con un material sonoro extremadamente simple y cotidiano: el aplauso. Por el contrario, Ionisation, de Edgar Varèse, exhibe un despliegue instrumental muy grande, incluyendo sonidos inauditos para la época en que se realizó, y un desarrollo motívico y rítmico muy depurados”, destaca Cristian Morales Ossio.

Múltiples generaciones y estéticas de la música chilena. Entre los estrenos absolutos se contará un madrigal de Andrés Alcalde (1952) inspirado en un poema de Giuseppe Ungaretti, y dos obras compuestas este año por los profesores de Música UC Aliocha Solovera (1963) y Antonio Carvallo (19972). Las generaciones más jóvenes se verán representadas en los estrenos mundiales de Víctor Ortiz (1983), Vicente Hansen (1992) y Ariel Sanhueza (1990). Se sumarán partituras de los académicos UC Pablo Vergara (1980), Cristian Morales Ossio (1967) y Pablo Aranda (1960).

La programación se completa con obras de los chilenos Felipe Pinto d’Aguiar y Luis Saglie, Aurélien Dumont (Francia), Mateo Servián (Paraguay) y Luis Naón (Argentina). Además de los conjuntos de Música UC y de solistas, actuarán dos dúos: Movimiento Paralelo -de las flautistas Paola Muñoz y Karina Fischer, quien es directora del Instituto de Música UC- y Auros- de los saxofonistas Karem Ruiz y Alejandro Rivas.

En la actual edición del festival habrá un particular acento performático. Se remarcará la interrelación que existe entre la escucha, el sonido y el espacio. En cada jornada, las dos primeras obras programadas serán interpretadas en el hall de acceso de cada sala, como una suerte de preámbulo e invitación a los transeúntes, para después ingresar a la sala y proseguir con el formato tradicional de concierto.

Síguenos en Twitter