Ministra inaugura exposición en el CCLM co-curada con representantes de los pueblos Kawésqar, Yagán y Selk’nam

29 julio, 2021

Este jueves, el Centro Cultural La Moneda (CCLM) abre las puertas de la exposición “El Ancho Mundo. Aproximaciones a Magallanes”. La muestra, ubicada en la Sala Pacífico y financiada por el Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio como parte de la conmemoración de los 500 años de la circunnavegación del planeta, presenta desde distintas perspectivas y disciplinas, este territorio y maritorio que nos sitúa en su geografía, paisaje y toda su diversidad, así como diferentes formas de vida que se han desarrollado en la región de Magallanes.

La exposición, de manera inédita, aplicó una metodología de trabajo intercultural en que parte de los pueblos Kawésqar, a través de sus comunidades organizadas representadas por grupos familiares nómades del mar y Atap; Yagán, representados por la comunidad indígena Lom Sapakuta y la agrupación de artesanos yagán Kipashituwako; y Selk’nam representada por la Corporación Covadonga Ona, determinaron qué y cómo se presentan en el espacio expositivo lo referido a sus culturas. Es así como aparecen diademas que utilizan en sus ceremonias y cestería artesanal, además de imágenes fotográficas de estos pueblos -las que fueron tratadas según sus propias indicaciones y/o restricciones- para dar cuenta del uso de la vivienda, las vestimentas, la importancia y funciones del guanaco y la navegación canoera.

“Uno de los objetivos más profundos de esta muestra es difundir y poner en valor el mundo de las culturas originarias de la región más austral de Chile: del Pueblo Yagán, Kaweskar y Selknam. Desde el Ministerio hemos apostado por financiar esta muestra en que las comunidades se yerguen como las protagonistas de su patrimonio. Así como lo han hecho hasta ahora, dotándolo de un sentido profundo al mantenerlo vivo, y fortaleciendo a través de ello, los lazos invisibles de afectos y recuerdos que sustentan sus culturas”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien agregó que “este apoyo da cuenta, además, de nuestro amplio compromiso con la Agenda de restitución de bienes culturales, en que seguiremos trabajando y que, esperamos, siga proyectándose como una política de Estado”.

“Proponemos que este modo de colaboración intercultural se replique en otros espacios, museos y diversas instancias donde se presenten asuntos relacionados con las primeras naciones. Si se habla de los pueblos indígenas, son ellos los que tienen la voz para hablar sobre sus culturas y la forma en que estas deben presentarse. En este caso no solo hemos considerado esto como un tema esencial en términos éticos, sino que es una manera idónea para asegurar la pertinencia en el presente de estas culturas y ampliar el conocimiento a través de los relatos orales más allá de los documentos y libros históricos y académicos existentes”, explicó la directora del Centro Cultural La Moneda, Beatriz Bustos Oyanedel.

El punto de partida para iniciar el desarrollo de esta exposición fue la reflexión del hito histórico del paso de Hernando de Magallanes, Sebastián Elcano y su tripulación, a través de documentos, mapas, cartas de mandato, crónicas y otros archivos, provenientes del Archivo General de Indias y Biblioteca Nacional de España, British Library de Inglaterra, Archivo Nacional de Torre de Tombo en Portugal, entre otras instituciones nacionales e internacionales.

Desde esa base, se trabaja en una curaduría que incorpora la voz de expertos y de los pueblos que conocen y habitan Magallanes, así como aquello que pudiese dar cuenta de ese territorio y maritorio antes de aquel hito, en donde la biodiversidad, el reino fungi, los glaciares, la flora y fauna, conforman los ejes centrales de las narrativas que se despliegan en esta exposición.

El Ancho Mundo. Aproximaciones a Magallanes muestra diversas manifestaciones de la actividad industrial de manera panorámica durante el siglo XX y del proceso inverso, es decir de la desindustrialización y transformaciones políticas e institucionales que cruzan la historia local en Magallanes y otras partes de Chile.

La exposición revisa etapas decisivas para Magallanes, como los procesos de industrialización a través de las minas de carbón, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en la década de 1940 y la industria ovejera, con todos los impactos que esta concepción de progreso tuvo en la cultura, la cosmovisión y los derechos de las primeras naciones habitantes de la zona.

En un muro de la sala se despliega con dramatismo fragmentos del Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego, documento realizado en 1895 que recoge los testimonios y da cuenta del genocidio llevado a cabo contra el pueblo Selk’nam

Biodiversidad y cambio climático

Los glaciares de la región de Magallanes y sus diversas respuestas a los cambios climáticos son parte relevante de la muestra para dar cuenta de uno de los lineamientos fundamentales del CCLM como es el medio ambiente. Los glaciares, reservorio de agua para las generaciones futuras, han experimentado una tendencia de progresivo retroceso en los últimos 150 años. Estos territorios concentran casi la mitad del área total de glaciares del país, lo que debe ser preservado para la subsistencia de las futuras generaciones.

A través de fotografías, la exposición también presenta diversos ecosistemas de la zona, como hongos, musgos, líquenes, briófitas que viven en la humedad terrestre, como también bosques de algas, estrellas de mar, esponjas, bivalvos, moluscos, caracoles, crustáceos y erizos que habitan cerca del mar.

Además, animales como lobos marinos, focas, coipos, huillines, cóndores, pumas y un sin fin de aves migratorias que convierten a Magallanes en un centro mundial de biodiversidad, son presentadas en un panel conformado por más de 100 ilustraciones.

Cierra la exposición, que contiene diferentes dispositivos sonoros y audiovisuales, la video proyección de la artista visual, Francisca Montes. Ella presenta una filmación cenital y en tiempo real del recorrido por el Estrecho de Magallanes que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.

Síguenos en Twitter