Multas y decomisos por $31.736 millones han generado las 167 sentencias condenatorias por lavado de activos en 2007-2019

12 agosto, 2020
  • Informe de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), elaborado con la colaboración de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Medioambientales y Crimen Organizado (ULDDECO) del Ministerio Público, analiza cómo se lavan activos en el país, según las sentencias definitivas condenatorias que han dictado los Tribunales de Justicia chilenos en los últimos 13 años.
  • Según el documento, en 2019 se dictó una cifra récord de 49 sentencias definitivas condenatorias por lavado de activos (142 personas condenadas), un 145% más que en 2018.

Santiago, 12 agosto 2020.- Si bien el tráfico de drogas continúa liderando la fuente de activos ilícitos de las condenas por lavado de activos dictadas en el país, en los últimos años se ha observado un aumento de las sentencias asociadas a los delitos base de la corrupción, contrabando y estafa.

 

Así se desprende del VI Informe de Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), que analiza las 167 sentencias definitivas condenatorias por lavado de activos, que los Tribunales de Justicia chilenos han dictado entre los años 2007 y 2019, y que involucran a 368 personas naturales condenadas (260 hombres y 108 mujeres). 

 

Según el documento, en 2019 se dictó una cifra récord de 49 sentencias definitivas condenatorias por lavado (142 personas condenadas), un 145% más que en 2018.

 

Lo anterior, principalmente por el Caso Verde Austral (más conocido como el Caso Carabineros), que sumó 20 sentencias definitivas condenatorias, que involucran a 87 personas condenadas por lavar activos provenientes del delito base de la malversación de caudales públicos.

 

A ello se suman 20 condenas por el delito base de tráfico de drogas (36 personas condenadas), la mayor cifra desde el año 2011, cuando se dictaron 15 condenas por lavado de activos asociadas al narcotráfico.

 

El Informe señala que, entre 2007 y 2019, el uso de testaferros y la creación de personas y estructuras jurídicas son los mecanismos más frecuentemente utilizados por los delincuentes para ocultar o disimular los recursos obtenidos de manera ilícita.

 

En tanto, los sectores más vulnerados por los lavadores siguen siendo las notarías y las automotoras, seguidos de los bancos, los conservadores de bienes raíces, los agentes inmobiliarios (corredores de propiedades y empresas dedicadas a la gestión inmobiliaria) y las casas de cambio. 

 

Precisar que, de todas las actividades antes mencionadas, las automotoras no son entidades supervisadas por la UAF, ya que no forman parte del listado que expresamente regula el artículo 3° de la Ley N°19.913. Por tanto, no están legalmente obligadas a adoptar sistemas de prevención y de detección del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

 

MULTAS Y PENAS DE COMISO

Entre los años 2007 y 2019, las 167 sentencias condenatorias por lavado de activos generaron multas por $20.965 millones. El 99,7% del total se concentra en tres delitos base: Contrabando (76,2%), los relacionados con la corrupción (19,3%) y el tráfico de drogas (4,2%).

 

Por su parte, la valoración de las penas de comiso, sobre la base de las sentencias definitivas condenatorias por lavado, y respecto de los bienes situados en Chile, permite estimar, de forma aproximada, el valor económico de los activos que los Tribunales de Justicia determinaron que fueron lavados en el país.

 

Así, entre 2007 y 2019, el valor del comiso en casos con sentencia condenatoria por lavado ascendió a $10.771 millones: $4.623 millones corresponden a 142 bienes inmuebles, $3.492 millones a dinero (efectivo, divisas y bancario), $2.552 millones a 324 vehículos, $20 millones a 2 maquinarias y $84 millones a otros activos (incluye monedas de oro, y derechos de llave, entre otros).  

 

De esta manera, el impacto de las sentencias por lavado de activos asciende a $31.736 millones, entre multas y decomisos.

 

DISTRIBUCIÓN DE LAS CONDENAS 

Al analizar el periodo 2007-2019 se observa que el 79,6% de las 167 sentencias condenatorias por lavado se obtuvo mediante juicio abreviado, el 18,0%, a través de juicios orales y el 0,6%, vía juicios simplificados. El 1,8% restante corresponde al antiguo sistema procesal penal. 

 

Al desglosar por regiones, el Informe precisa que las 167 sentencias condenatorias por lavado se dictaron en 9 regiones del país, siendo la Metropolitana la que concentra el mayor número de sentencias (124 condenas, que incluyen 299 personas condenadas), equivalente al 74,3% del total.  

 

Le siguen las regiones de Valparaíso (15 sentencias, 9,0% del total y 28 personas condenadas), las de Tarapacá y del Libertador Bernardo O’Higgins (7 sentencias cada una, 4,2% del total, 19 y 7 personas condenadas, respectivamente) y la del Biobío (5 sentencias, 3,0% del total y 5 personas condenadas). Las 9 sentencias condenatorias restantes fueron dictadas en las regiones de Arica y Parinacota (3 sentencias, 3 personas condenadas), Coquimbo (3 sentencias, 3 personas condenadas), Maule (1 sentencia, 2 personas condenadas) y La Araucanía (2 sentencias, 2 personas condenadas).

 

Cabe destacar que el Informe de la UAF sistematiza la información de las 167 sentencias definitivas condenatorias por lavado de activos en 96 casos, a través de los cuales se identifican los diversos mecanismos que se han utilizado para ingresar activos de origen ilícito a la economía chilena (sectores económicos vulnerados, productos financieros utilizados, personas y estructuras jurídicas involucradas, señales de alerta, tipologías, delitos base, etcétera).

Síguenos en Twitter