Académica de la UTALCA especialista en estrés traumático: “Habitantes de Quintero y Puchuncaví necesitan claridad en la información que reciben desde las autoridades para evitar la retraumatización”

15 octubre, 2018

Desde que hace algunas semanas se hizo pública la contaminación que afecta a la zona de Quintero-Puchuncaví y los efectos que está teniendo en sus habitantes, las personas que viven allí están enfrentando no solo la contaminación sino también una situación de estrés prolongado, debido a la incertidumbre sobre lo que sucede en términos medio ambientales.

Según los especialistas, la exposición a un evento estresante puede generar síntomas que son normales ante un hecho de este tipo como ansiedad, temor, rechazo a estar en los lugares señalados como contaminados, angustia.

“Es normal que es una situación crítica de emergencia medioambiental, las personas manifiesten síntomas que disminuyen con el paso de los días hasta volver a la normalidad. Pero si son muy intensos e interfieren con la vida de la persona o persisten por más de un mes podrían implicar un caso de estrés agudo o traumático y sería necesario que esa persona sea atendida por especialistas”, explica Nadia Ramos, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca y miembro de la Asociación Chilena de Estrés Traumático (ACET).

Según Ramos, las personas que presentan un cuadro de estrés traumático “podrían evitar hablar del tema o ir a los lugares específicos , podrían estar permanentemente recordando el evento, pensando en cómo se sentía en ese momento, estar constantemente con el temor de que esto vuelva a pasar, también evidencian irritabilidad”.

La académica indica que ante la ocurrencia de grandes catástrofes, como por ejemplo el terremoto del 27 de febrero de 2010, entre el 7% y el 10% de las personas que vivieron ese hecho “llegan a configurar un cuadro de estrés traumático, o sea la mayoría de las personas tienden a ajustarse y a equilibrar la salud mental con el paso de los días”.

¿Qué es lo más importante para evitar que las personas se sientan inseguras o configuren un problema de salud mental en este caso? “Uno de los principales aspectos es contar con información clara, y en ese sentido el manejo comunicacional por parte de las autoridades es muy relevante. Laincertidumbre hace que las personas estén más vulnerables y que eso genere más daños, lo que llamamos retraumatización, porque en el fondo las personas sienten que el evento sigue pasando, que no para, que no hay ninguna certeza ni seguridad para las personas que están allí de que en verdad no están siendo expuestas nuevamente a contaminantes”, indica la experta en trauma de la U. de Talca.

Ramos enfatiza que “los habitantes de Quintero y Puchuncaví necesitan claridad en la información que reciben desde las autoridades para evitar la retraumatización”. Y subraya que si la situación es manejada “de manera rápida, oportuna y con intervenciones claras, es más fácil revertir los posibles efectos negativos desde el punto de vista psicológico”.

La académica plantea que “más que recomendaciones para el gobierno en términos de planes de tratamiento, yo diría que es muy importante mejorar el manejo de la información que transmita a las personas que lo más importante es la salud de los habitantes de esa zona. Pero como las empresas siguen en funcionamiento, las personas perciben que no se está haciendo nada o al menos no se entiende qué es lo que se está haciendo. Entonces es fundamental que las medidas evidencien la preocupación por la salud de las personas y comunicar esto de manera adecuada”. Y en complemento a esto, dice, tener profesionales de salud preparados para detectar posibles casos de trastornos de ansiedad.

Síguenos en Twitter