Expertas y expertos analizan el proceso chileno en seminario #HablemosDeLaConstitución

4 agosto, 2022

Un grupo de 16 expertas y expertos internacionales se reunieron este jueves para hablar de la nueva Constitución en Chile y sus distintos alcances, en el seminario #HablemosDeLaConstitución, realizado por el centro de estudios independiente Espacio Público.

El evento partió con las palabras de su presidenta ejecutiva, la economista Paula Benavides, quien destacó la importancia del momento histórico que como país estamos viviendo. “Sin importar la opción que elijamos, desde Espacio Público creemos fundamental que la decisión sea informada, teniendo a la vista todos los elementos que nos permitan decidir”, indicó.

Luego se dio paso al primer panel de la jornada, #HablemosdeDistribución del poder, moderado por Diego Gil, académico de la Escuela Gobierno de la Universidad Católica de Chile, y conformado por María Victoria Murillo, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos en Columbia University (EE. UU.), Gabriel Negretto, director del Doctorado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile y Julieta Suárez-Cao, profesora asociada del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile e integrante de la Red de Politólogas.

En la conversación, Murillo destacó “La propuesta de nueva Constitución refleja una redistribución de poder al ser muy inclusiva en los temas paritario, indígena y ambiental, que son innovaciones a nivel mundial”.

En esa línea, Negreto agregó que “el primer juicio que hay que hacer de la nueva Constitución es si esta responde a las causas históricas que la hicieron necesaria y tratar de superar las deficiencias que se habían detectado por expertos y la ciudadanía”.

En materia de descentralización, Suárez-Cao señaló que “cualquier movimiento a una mayor descentralización implica una redistribución del poder en nuestro país. El estado regional lo podemos ver como un intermedio entre un estado unitario descentralizado y un estado federal”.

Luego, se dio paso al panel #HablemosDeDerechosSociales y los desafíos de su implementación, moderado por Luis Cordero, académico de la Universidad de Chile y director de Espacio Público, y con Verónica Undurraga, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y directora de Espacio Público, Rodrigo Uprimny, profesor titular Universidad Nacional de Colombia, investigador senior de Dejusticia e integrante del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas y Joan Subirats, ministro de Universidades de España y experto en políticas públicas como panelistas.

En el panel, Undurraga recalcó que “la regulación de derechos en la propuesta se caracteriza por un intento por concebirlos de forma integral. Por ejemplo, en materia de salud, las políticas públicas tienen que preocuparse de las condiciones sociales de salud”. En esa línea agregó que “el derecho al cuidado no es uno más. Es uno de los ejes del feminismo y una nueva forma de entender el constitucionalismo. En Chile es un tema clave”.

Ante la pregunta de la judicialización de los derechos sociales, Uprimny explicó que «se hace necesaria por los defectos de la política pública. El elemento ideal en una democracia es que ese estándar esté en la Constitución, pero que se materialice en políticas discutidas por el Congreso”. Asimismo, agregó que “esa idea de que si uno reconoce derechos sociales le está entregando la política pública a los jueces es equivocada. Lo que está haciendo es permitir reconocer defectos y activar mecanismos de corrección”.

Por su parte, el ministro español indicó que “la Constitución, en su proyecto actual, señala una lógica descentralizada. El nivel de articulación entre derechos exige una cercanía que la lógica estatal no acostumbra a contemplar”. Por lo mismo, enfatizó en que “el marco de implementación es muy exigente”.

El tercer panel, #HablemosDePlurinacionalidad y sus alcances, fue moderado por Dany Jaimovich, académico, director del doctorado en Economía de la Universidad de Talca y director de Espacio Público, y conformado por Jorge Contesse, profesor titular de Rutgers Law School (EE.UU.) y profesor adjunto de la Universidad Diego Portales y Shireen Morris, profesora titular de Macquarie University (Australia).

En la oportunidad, Contesse advirtió que “es necesario comprender la plurinacionalidad como fenómeno, diferenciándolo solo del concepto. Es la forma en que los estados se relacionan e interactúan con los pueblos o naciones preexistentes, a través de dispositivos institucionales”. Además, destacó que “la propuesta hace una apuesta por la garantía de la ley y que sea ella la que establezca los marcos. En esta materia, se ofrecen mecanismos institucionales para poder pavimentar esta relación que ha sido tan difícil”.

Por su parte, la académica Shireen Morris detalló la experiencia en su país, señalando que “en Australia no usamos el concepto plurinacionalidad, pero existe un compromiso de reconocer constitucionalmente, dentro de un estado nación unificado, a los pueblos indígenas. Eso es lo que ustedes llamarían plurinacionalismo”.

Finalmente, el último panel #HablemosDelProcesoConstituyente como una oportunidad para procesar nuestros conflictos, fue moderado por la economista Andrea Repetto, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez y directora de Espacio Público, y conformado por Kathya Araujo, académica de la Universidad de Santiago de Chile, Patricio Fernández, ex convencional constituyente y director de Espacio Público y Marta Ruiz, Comisionada de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición de Colombia.

En la conversación, Araujo dio cuenta de que “la sociedad chilena está en una disputa muy grande sobre cuáles son las normas y valores que ordenan nuestras relaciones sociales. No solo estamos en una disputa política, sino de cosas básicas relacionales”. Así, indicó que, de aprobarse la propuesta constitucional, “estarán implicados grandes cambios y transformaciones que solo vamos a lograremos con grandes grados de adhesión social y transformación de cómo la política está entendiendo los conflictos”.

Mientras que Fernández ahondó en su experiencia como convencional y las razones que motivaron el proceso de redacción de la nueva Constitución. “El estallido no solo era un reclamo por derechos sociales, que sí estaban, también fue un gran muestrario de identidades y culturas emanadas en ese tiempo que no habían asomado”. Sobre el plebiscito, advirtió que “el reto ahora es escuchar en tiempos de griterío. Lo que se va a jugar el plebiscito es qué campaña es menos arrogante, cuál escucha más los temores de los que no están seguros y cuál genera más confianza para llevar adelante el camino que promete”.

Por su parte, Ruiz compartió la experiencia de Colombia, señalando que “la Constitución del 91 surge de una crisis muy profunda. Por supuesto, no resolvió todos los problemas, pero hoy la defendemos todos los colombianos”. Para finalizar, destacó la importancia de escucharse: “A veces, en estas coyunturas, uno piensa que lo importante es quién grita más, pero es fundamental escuchar a aquellos que rechazan, qué expresa esa negativa. El diálogo requiere esfuerzo institucional”.

Síguenos en Twitter