El último paro de camioneros por 8 días, tras lo cual consiguieron congelar el precio del diésel por 120 días y extender un tratamiento especial tributario por un año más, fue el acicate del Seminario Online “Gobierno y grupos de presión”, organizado por Clapes UC y en el que participaron tres panelistas a quienes les ha tocado enfrentar este tipo de conflictos.
Jorge Burgos -ex ministro de Interior y de Defensa, y ex diputado- y Adriana Delpiano -ex ministra de Educación y ex ministra de Bienes Nacionales- los vivieron siendo autoridades, mientras que Carlos Boada -abogado, director de Estudios de Conapyme, profesor de la U de Chile y de la U Católica- aportó la mirada del gremio de los camioneros.
Por su parte, el coordinador Económico en Cambio Climático y Energía de Clapes UC, Luis Gonzales, abordó el contexto nacional e internacional del precio de las bencinas, mientras que la investigadora Principal Clapes UC, ex ministra y ex senadora, Ena Von Baer, moderó el encuentro, que se inició con el contexto económico, a cargo del director de Clapes UC, Felipe Larraín.
“Chile está ante la encrucijada de la trampa de los países de ingreso medio. Esta disyuntiva que enfrentamos como país, a su vez, está exacerbada por problemas actuales y de larga data, así como por el lento crecimiento económico que ha experimentado Chile en los últimos años”, dijo Larraín, quien recordó que, según estimaciones del FMI y Banco Mundial, Chile tendrá uno de los peores desempeños en crecimiento en Latinoamérica y el Caribe.
“La experiencia histórica y la evidencia empírica muestran que la transición desde los niveles de ingresos medios a los de ingresos altos toma tiempo y requiere que los países busquen de manera consistente políticas sólidas que mantengan los motores del crecimiento económico prendidos, sin descuidar la satisfacción de las necesidades sociales. La respuesta parece estar en atender las demandas sociales con gradualidad y responsabilidad, dentro de las posibilidades del país”, dijo Larraín.
Luis Gonzales: Subsidios al Mepco podrían llegar a US$4500 millones
Tras la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania llevó al petróleo Brent a rozar los US$140 el barril, aunque ya está bajo los US$100, pero dejó en evidencia la dependencia energética de Europa.
En el ámbito interno, el manejo del Mepco ha sido difícil. Desde su creación en 2014, este mecanismo entregó subsidios y a la vez recaudó de manera equivalente. Sin embargo, este mecanismo que tenía un techo de US$500 millones, ha debido ser suplementado en tres ocasiones y si se concreta la cuarta inyección de recursos llegaría a US$4500 millones los recursos para mitigar alzas de combustibles.
Sin embargo, el congelamiento de tarifas del diésel, sumado a la postergación por un año del mecanismo de reintegro, tendrá fuertes consecuencias para el país.
“Qué señal entonces se da otros grupos de interés”, fue la pregunta que dejó al panel Luis Gonzales.
Adriana Delpiano: Hay un problema de credibilidad en la institucionalidad para dialogar
La ex ministra de Educación Adriana Delpiano señaló que parte relevante de cómo se enfrenta a los grupos de presión radica en cómo evitar que los conflictos adquieran un alcance nacional.
Graficó la situación con lo que ella vivió como secretaria de estado: asumió el cargo cuando los profesores llevaban un mes de paro, es decir, el conflicto ya había alcanzado una dimensión nacional.
Agregó que prevenir esta escalada supone un tipo de inducción que rara vez se da y que implica que los ministros conozcan a sus grupos u organizaciones, y dediquen tiempo a relacionarse con las asociaciones de funcionarios del ministerio en cuestión, de lo contrario pueden transformarse en los peores enemigos. “Cinco a 10% del tiempo debe estar en la mirada interna”, recomendó Delpiano.
A su juicio, hay un problema de credibilidad en la institucionalidad para dialogar entre sectores dentro del país, lo que afecta a las grandes agrupaciones y al Gobierno.
“No todo puede rebotar en el presidente, hay alertas que deben dar los ministros políticos y sectoriales, que deben levantar las alertas y desmantelar parte de estas demandas”, concluyó Delpiano.
Carlos Boada: Hay un doble estándar
Carlos Boada entregó una mirada distinta respecto de los grupos de interés. A su juicio, el paro de transporte no se puede mirar aisladamente.
“Hay un doble estándar respecto de los grupos de presión, porque no todos los grupos son iguales”, indicó.
Por ejemplo, hay un tratamiento diferenciado para los trabajadores del sector público, que tienen un estatuto laboral especial, la CUT quiere representar a todos los trabajadores, cuando en realidad representa a las grandes empresas y no a las pymes; el colegio de profesores y el gremio de la salud hacen paros sin ningún tipo de consecuencias, el registro civil se dio lujo de parar por meses, el SII tiene el monopolio de las obligaciones tributarias y sigue trabajando bajo la modalidad de pandemia, ha habido 8 proyectos de ley para regular mejor a los notarios y conservadores sin éxito, y los especialistas médicos entregan ellos mismos las cuotas de especialistas sabiendo que hay déficit en regiones, enumeró.
Añadió que el impuesto específico a los combustibles surgió en 1985 para enfrentar la reconstrucción del terremoto de ese año, y hoy los camioneros son los únicos que lo pagan.
Explicó que este tributo debería ser tratado como un impuesto verde y no al rodado, para que así lo pagarán todos.
Jorge Burgos: Es demasiado gratis subvertir el funcionamiento del país
El ex ministro de Defensa y de Interior, Jorge Burgos, entregó una mirada sombría respecto de la presión que pueden ejercer ciertos grupos. “Está demasiado fácil subvertir el funcionamiento normal del país, es demasiado gratis, es demasiado impune”, señaló.
Indicó que le preocupa, por ejemplo, que la Conadi haya comprado tierras para los grupos que se han tomado esos terrenos, o que los fiscales estén en paro por no haber obtenido el reajuste del sector público.
“El paro de los fiscales no solo es ilegal, sino que es un delito en el código penal (…) ¿y qué señal damos si la Conadi compra tierras usurpadas? Tómese el terreno y después la autoridad después se arregla con el dueño del terreno”, lamentó Burgos y agregó: “Sé que está muy difícil gobernar, y lo seguirá siendo. Esa correa transportadora que eran los partidos y las grandes agrupaciones sindicales ya no existe. Pero cuando se asume la presidencia, después de un proceso democrático, tiene que asumir las cuestiones complejas de la gobernanza”.
Agregó que el presidente Boric lo asumió al oponerse al quinto retiro, y ahora tiene que hacerlo más claramente respecto de cuidar el orden público y el estado de derecho, concluyó.