En el marco de consolidar el programa de impacto social y científico realizado por Congreso Futuro en enero, se lanza el taller interactivo online Cátedras del Futuro, que busca proyectar los efectos de esta transferencia de conocimientos más allá de la realización del evento.

Chile enfrenta bajos niveles de alfabetización digital, un uso intensivo y poco crítico de redes sociales, y una conectividad sin acompañamiento que expone, especialmente a los sectores más vulnerables, a mayores riesgos de exclusión, desinformación y desigualdad. Estas son algunas de las alarmantes conclusiones de estudios como el Barómetro de la Brecha Digital Social, el informe ICILS, el Índice de Desarrollo Humano del PNUD y el informe Radiografía Digital 2025 de Claro VTR y Criteria. En este contexto de brechas, riesgos y oportunidades, Congreso Futuro ofrece un nuevo espacio para entregar herramientas concretas que permita a los jóvenes desenvolverse de manera crítica, segura y ética en el mundo digital.
En un afán por consolidar las exitosas experiencias de los años 2024 y 2025 en que más de 1000 jóvenes de diversas comunas de la Región Metropolitana accedieron a una certificación tras asistir a las Cátedras del Futuro durante la realización del evento, hoy se lanza el “Taller interactivo online de Congreso Futuro”, que busca impactar a más jóvenes sobre los riesgos que el entorno digital representa para la democracia, la importancia de la convivencia y la salud mental, las herramientas disponibles para manejar esos riesgos y cómo potenciar las oportunidades que tienen en esta nueva era.
El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro y fundador de Congreso Futuro, Guido Girardi, comentó que este proyecto, “nace como una extensión natural de Congreso Futuro, con el propósito de que el conocimiento no sólo se celebre una vez al año, sino que se transforme en una herramienta concreta y accesible para todas las personas, especialmente para las nuevas generaciones. A través de este taller interactivo online Cátedras del Futuro buscamos preparar a más jóvenes para habitar con sentido, responsabilidad y creatividad en un mundo digitalizado, con una formación que invita a reflexionar sobre qué humanidad queremos ser en esta nueva era.”
En Chile, el 90% de los estudiantes enfrenta dificultades para utilizar el computador como una herramienta eficaz para recopilar y gestionar información, según reveló el estudio ICILS de 2023. Para Anabelee Araneda, joven de 19 años y embajadora de Congreso Futuro, esta cifra resulta preocupante, especialmente si se considera que el 87% de niños y adolescentes en el país dispone de un teléfono celular con acceso a internet.
“En una sociedad cada vez más digitalizada, el desarrollo de habilidades digitales no puede limitarse sólo al acceso a dispositivos, sino que debe incluir una formación integral que permita a las nuevas generaciones usar la tecnología de forma crítica y segura. Comenzar este proceso de formación con los jóvenes es clave, ya que siendo los principales usuarios del mundo digital, podemos generar un cambio significativo en nuestro entorno”.
Programa y metodología
La invitación es abierta a jóvenes y adolescentes de todo el país. Las sesiones se realizarán en formato online todos los jueves desde el 5 de junio al 2 de octubre. Al finalizar, Congreso Futuro entregará un certificado para quienes asistan a todas las sesiones y pasarán a formar parte de la comunidad Cátedras del Futuro, que año a año asiste activamente al evento de divulgación de ciencia y conocimiento más importante de Latinoamérica.
Las clases tendrán una duración de 60 minutos y contarán con una estructura basada en el método Pomodoro, que consiste en alternar bloques de exposición breves con ejercicios prácticos que fomentan el pensamiento crítico y la co creación de aprendizajes. La actividad será impartida por académicos y académicas de renombre nacional e internacional, que abordarán los contenidos desde una mirada aplicada, promoviendo el diálogo entre el conocimiento, la investigación y la experiencia de las y los participantes.
Dentro de los expositores destacados que forman parte del programa que ofrece Cátedras del Futuro se encuentra Ricardo Baeza-Yates, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y referente global en ética e inteligencia artificial; Nora Volkow, directora del NIDA en EE. UU. y pionera en neurociencia del comportamiento digital; Martin Hilbert, experto en digitalización y asesor de políticas tecnológicas a nivel internacional; Aysén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Vania Martínez, psiquiatra e investigadora especializada en salud mental adolescente y entornos digitales y Rodrigo Mayorga, historiador y educador enfocado en ciudadanía y participación democrática, entre otros.
El taller interactivo online Cátedras del Futuro busca consolidarse como una iniciativa formativa permanente, profundizando el legado de Congreso Futuro y su compromiso con la transferencia de conocimiento a lo largo de estos 15 años. Su propósito es claro: democratizar el acceso al conocimiento y generar un impacto tangible en la vida de las personas, con especial foco en las juventudes que más necesitan apoyo para desenvolverse con seguridad, pensamiento crítico y protagonismo en la Era Digital.