Boletín Informativo

2 julio, 2025

Santiago – La tasa de desocupación extranjera en Chile se situó en 7,8% durante el trimestre marzo – mayo 2025 (MAM 2025), incrementándose 1,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, de acuerdo con la información registrada en el boletín de empleo de población extranjera de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).  El aumento anual de la tasa fue producto de la reducción de la fuerza de trabajo (-0,2%) explicada por una disminución de la población ocupada (-1,7%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 22,3%. En doce meses, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 81,4% y 75,0%, decreciendo 0,4 pp. y 1,6 pp., en cada caso. Por sector económico, la contracción de la población ocupada extranjera fue influida por comercio (-17,2%), construcción (-18,1%) y hogares como empleadores (-20,1%), en tanto, por categoría ocupacional, el principal descenso se observó en personas trabajadoras por cuenta propia (-8,0%).

Santiago – En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Felipe Pulgar Bravo, Gloria Negroni Vera y el abogado (i) Gabriel Gallardo Verdugo– acogió la acción cautelar, tras establecer que la negativa de los padres vulnera el derecho a la vida e integridad física del lactante y lo expone a contraer la enfermedad inmunoprevenible. “(…) no encontrándose, la negativa prestada por los recurridos para inmunizar a su hijo, fundada o amparada en la legislación vigente, forzoso y necesario resulta concluir que su actuar resulta ilegal y, además, arbitrario, desde que no expone motivo más que la posibilidad de efectos colaterales de la vacuna respecto del autismo, argumento que en este caso cede ante los derechos que nuestra normativa nacional e internacional establecen en favor de los niños en temas sanitarios, por lo que no corresponde sino acoger la acción constitucional que nos ocupa, en los términos que se dirá en la parte resolutiva de este fallo”, sostiene el fallo. La resolución agrega que: “Abona a dicha conclusión lo mandatado por la Observación General N°14 del Comité sobre derechos del niño, en orden a la evaluación y determinación del interés superior de este, lo que tiene corroboración en el sistema interno en lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley N°21.430. En tal sentido, corresponde identificar cuál decisión resulta más favorable para el niño, en la lógica de que la que se adopte le permita gozar y disfrutar de las garantías a él otorgadas”.

Santiago – El jefe y subjefe de la Bancada de Diputados de la UDI, Henry Leal y Felipe Donoso, respectivamente, presentaron esta jornada un proyecto de ley que busca consagrar el derecho de los pacientes con cáncer -que estén en tratamiento- a acceder de manera oportuna a la autorización y el pago de sus licencias médicas, como una forma de asegurar la continuidad de las terapias que se estén realizando. Al respecto, si bien durante el último tiempo se ha cuestionado el mal uso de las licencias médicas en el país, especialmente en el sector público, luego que la Contraloría General de la República diera a conocer que más de 25 mil funcionarios salieron al extranjero estando con reposo, los legisladores de la UDI decidieron promover dicha como una manera de evitar que “terminen pagando justos por pecadores”, ante la preocupación que existe por un eventual rechazo masivo que se pueda producir. En ese sentido, los diputados Leal y Donoso hicieron referencia al caso de Isabel Pino, una trabajadora de Temuco que, a pesar de padecer un agresivo cáncer y encontrarse desde marzo de 2024 en sesiones de quimioterapia, la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) le ha rechazado en 12 oportunidades sus licencias médicas, amenazando con ello su tratamiento médico.

Santiago – La diputada y subjefa de la bancada IND-PPD, Camila Musante, emplazó a la Corte Suprema a tomar acciones inmediatas tras el reportaje que reveló una red de influencias del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa, actualmente suspendido tras los chats que mantenía con el formalizado abogado Luis Hermosilla. Al respecto, la parlamentaria cuestionó duramente “¿Qué está esperando la Corte Suprema para abrir un cuaderno de remoción o generar una sanción? ¿Cuáles son los antecedentes que deben salir a la luz pública? ¿O tenemos que esperar que haya una investigación por delitos más graves, por lavado de activos, como fue el caso de Ángela Vivanco?”. “Honestamente no sé cuándo el Poder Judicial se va a tomar en serio este tipo de redes que finalmente terminan contaminando la justicia”, sostuvo. Además, respecto a los intentos por impedir estas situaciones, señaló que “acá en el Congreso Nacional intentamos cambiar y reformar el Poder Judicial y el actual sistema de nombramiento, lamentablemente creo que fue una propuesta que no se tomó muy en serio por parte del gobierno y se terminó maquillando como muchos de los cambios que se han prometido”.

Santiago – El diputado de Renovación Nacional e integrante de la Comisión de Hacienda, Frank Sauerbaum, criticó duramente la gestión de la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, a propósito del preocupante aumento de la cesantía a nivel nacional y el tardío ingreso del proyecto de subsidio a la contratación que anunció el Gobierno. Sauerbaum apuntó directamente a la responsabilidad del Ejecutivo en el deterioro del empleo, señalando que las decisiones adoptadas en los últimos años —particularmente en el periodo en que Jara lideró la cartera de Trabajo— han incrementado significativamente los costos para las pequeñas empresas, afectando directamente la generación de nuevos empleos. «El aumento del salario mínimo, más la rebaja horaria de 40 horas y además el aumento de cotización previsional que en los próximos meses van a tener que hacer los empleadores, aumentaron el costo de contratación a la pequeña empresa en un 20%. Nunca hubo una preocupación por los niveles de cesantía que venían subiendo rápidamente luego del presidente Piñera. Cuando terminó el gobierno anterior, terminó la cesantía en un 7%, a pesar de la pandemia y a pesar del estallido social, y hoy tenemos casi un 9% de cesantía a nivel nacional. Y eso se concentra básicamente en mujeres, que llega a más del 10,4%, y también se concentra en los hombres jóvenes.»

Santiago – Considerando su trayectoria profesional como atleta y nadador, y su historia de vida, la Sala del Senado aprobó en general y particular, el proyecto que concede nacionalidad por gracia al ciudadano de origen cubano, Yunerki Ortega Ponce. La propuesta analizada por los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, terminó su tramitación luego que fuera respaldada previamente por la Cámara Baja. La moción argumenta que este tipo de iniciativas busca apoyar la nacionalidad chilena por gracia a deportistas extranjeros que, tras participar en competencias internacionales, decidieron permanecer en el país y proyectar su futuro representando a Chile. Con este paso, Ortega podrá representar a nuestra nación en distintos torneos. El texto describe que el ciudadano de origen cubano desde muy pequeño desarrolló su talento deportivo. “A los 7 años ya practicaba karate y atletismo, a pesar del diagnóstico de cataratas y miopía que los médicos ya habían indicado al momento de su nacimiento. Su precaria situación económica en su país de origen incidió en que perdiera la vista, pese a lo cual, se desarrolló en la disciplina de nado paraolímpico”, indica.

Santiago – Ya están en Concepción los dos nuevos trenes que reemplazarán a las conocidas UT o “trenes naranjos” y listos para realizar las pruebas finales y concluir la marcha blanca de 2.000 kilómetros, proyectando su incorporación a la Línea 2 del Biotren durante este mes de julio.  La presentación oficial se realizó en los talleres de ferrocarriles ubicados en Hualqui y estuvo a cargo del gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández Roldán, quien, acompañado por el Delegado Presidencial Regional, Eduardo Pacheco Pacheco, conoció las dos nuevas máquinas. Estos equipos permitirán avanzar en el recambio paulatino de la flota de trenes UT que ha prestado servicios en la región desde hace décadas, dando un salto de calidad en la experiencia de viaje de los usuarios.  “El Plan Maestro Ferroviario de EFE en Biobío, que contempla 8 proyectos en curso, tiene dentro de sus objetivos fortalecer la confiabilidad de los servicios y también ampliar el volumen de pasajeros que podemos transportar, debido a que actualmente nuestra operación está a plena capacidad. Buscamos modernizar toda la red ferroviaria, lo que incluye la adquisición de nuevos trenes. Hoy estamos cumpliendo con este compromiso”, indicó Nelson Hernández Roldán. Por su parte, el Delegado Presidencial Regional del Biobío, Eduardo Pacheco Pacheco, afirmó que “estamos muy contentos como habitantes de la Región del Biobío de recibir estos dos trenes para el servicio de Biotren. Tenemos trenes de clase mundial que se integran al servicio. Ahora vienen algunas pruebas que deben realizarse para poder estar operativos, de tal manera que los tengamos ya a disposición del servicio de Biotren hacia fines de julio, y con ello ir sacando estos trenes que han servido muchísimo, pero que ya pasaron su etapa, que son los trenes naranjos”.

Santiago – La Contraloría Regional del Maule detectó que, durante varios días entre noviembre de 2023 y enero de 2024, la Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) del Hospital Regional de Talca no contó con traumatólogos, neurólogos y neurocirujanos para la atención de pacientes, debido principalmente a incumplimientos por parte de los profesionales de su jornada laboral. El Informe de Investigación Especial N° 728/2024 concluye que, en el caso de traumatólogos, hubo 7 días completos sin turno. Además, 20 días fueron cubiertos solo parcialmente, es decir, solo existió disponibilidad de traumatólogos en el turno diurno o en el nocturno. En tanto, respecto de los neurólogos, se acreditó que hubo 2 días sin especialistas y otros 5 con cobertura parcial (día o noche). Mientras que, en relación con los neurocirujanos, los turnos del 12, 18, 27 y 28 de enero de 2024, no contaron con especialistas. Además, la Contraloría advirtió deficiencias en el control de asistencia de los médicos por parte del centro hospitalario. Así, se detectaron omisiones de registro de entrada y/o salida de manera injustificada; atrasos y/o salidas anticipadas; incumplimientos en el total de horas semanales contratadas; e inexistencia de descuentos por las horas no trabajadas, entre otros.

Santiago – La reciente Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024 es un instrumento aplicado por el Ministerio del Deporte, que por primera vez incorporó una mirada detallada a la población desde los cinco años de edad. El tecnólogo en deportes y docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Jorge Carrizo, analizó las implicancias de los resultados de dicha encuesta: «Lo preocupante es que el 56,9 % de los niños y niñas son inactivos. Este comportamiento sedentario se está consolidando desde muy temprano y tiene efectos directos en su salud futura». La muestra representativa del estudio consideró a más de 12.800 personas mayores de cinco años, evaluando su nivel de actividad física en cinco contextos: escolar, tiempo libre, transporte, tareas domésticas y laboral (en adultos). En la categoría de infancia y adolescencia, los resultados mostraron que solo 26,4% de los menores fueron catalogados como activos, mientras el 56,9% se marcó como inactivo. Carrizo subrayó que los efectos de la actividad física no son sólo físicos: «Ayuda a regular emociones, mejorar la autoestima y fortalecer habilidades cognitivas. En mis talleres, niños con diagnósticos como TDAH encuentran un espacio donde son valorados, se sienten capaces y luego tienen un mejor desempeño en clases».

Síguenos en Twitter