A la Comisión de Hacienda será remitido el proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico. Esto luego que la Comisión de Minería y Energía terminara de revisar las 44 indicaciones presentadas a la norma en segundo trámite.
Durante tres sesiones, las senadoras Yasna Provoste y Luz Ebensperger, y sus pares Rafael Prohens (presidente), Rodrigo Galilea y Juan Luis Castro debatieron el financiamiento de dicho beneficio, el aporte que harán privados a él, y las multas y compensaciones que deberán asumir las empresas distribuidoras eléctricas, entre otros temas.
La norma iniciada en mensaje, busca apoyar a la población más vulnerable a la hora de pagar las cuentas eléctricas que han experimentado un alza sucesiva en el último tiempo. En concreto, se triplica el subsidio entregado por el Gobierno a principios del 2024, permitiendo que más familias se vean favorecidas llegando al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH).
FET
En la sesión de este miércoles 2 de julio, la Comisión puso en votación uno de los tres pilares del financiamiento de la norma: el cargo al Fondo de Estabilización de Tarifas (FET), a todos los retiros que realicen las empresas generadoras (Pequeños Medios de Generación Distribuida PMGD) desde los sistemas eléctricos a efectos de comercializarla con distribuidoras o clientes finales, estén o no sujetos a regulación de precios. El cargo FET establecía que los PMGD debieran pagar 0,5 pesos por KW/h.
Esta disposición fue rechazada por mayoría de votos (a favor los senadores Provoste y Castro, y en contra los senadores Ebensperger, Prohens y Galilea), tal como ocurrió en la Cámara Baja. Estos últimos cuestionaron que el FET tenga un componente mixto dado que grava el trabajo que realizan los privados, de hecho, se manifestó que “la realidad de los PMGD es heterogénea y se habla como si todas fueran grandes empresas que pueden pagar impuestos”.
En tanto, los congresistas Provoste y Castro apuntaron a la necesidad de contar con los recursos necesarios para solventar la ampliación del subsidio sobre todo considerando que, en la sesión del 11 junio, la instancia rechazó la sobretasa transitoria a las emisiones de CO2, la que también contribuía al financiamiento.
Así las cosas, de acuerdo a lo aprobado, el beneficio, se financiaría solamente con la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por el alza de las tarifas.
A su vez, tras un extenso debate, la Comisión aprobó que “los mayores costos asociados al pago de compensaciones, no podrán ser traspasados a los clientes sometidos a regulación de precios, debiendo quedar esta situación debidamente reflejada en el proceso destinado a determinar el valor agregado por concepto de costos de distribución”. De igual manera se hizo presente que “el modelo de la empresa modelo debiera modificarse porque no hay empresas perfectas”.
MATERIAS VOTADAS
En semanas previas, se rechazó elevar al doble las multas a las que se exponen las empresas distribuidoras de electricidad cuando se registran interrupciones del suministro atribuibles a éstas. Hoy las infracciones gravísimas significan el pago de 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA); las graves 5 mil UTA; y leves 500 UTA.
En cuanto a compensaciones por el corte del servicio, las y los legisladores aprobaron que el valor de la compensación corresponderá “a la energía no suministrada durante ese evento, valorizada a quince veces la tarifa de energía vigente durante la indisponibilidad de suministro, la que no podrá superar el 5% de sus ingresos regulados en el año calendario anterior”.
En tanto, se respaldó que las distribuidoras sean las encargadas de elaborar un registro de electrodependientes, los costos y mantención de los equipos, y un sistema de medición remota. Se aprobó aquello introduciéndose que serán las familias las encargadas de avisar en el caso de fallas de los equipos, a la compañía.
Otros temas zanjados dicen relación con el descongelamiento de un mecanismo tarifario que permite a las comunas que más producen electricidad, rebajar sus tarifas, lo que había sido suspendido en la ley PEC1. La medida beneficiará a los habitantes de Diego de Almagro, Chañaral y Freirina.