- Ambas iniciativas buscan generar impacto social y tecnológico a corto plazo: una propone un sistema de navegación robótica autónoma basado en visión e instrucciones verbales, y la otra, una plataforma no-code para crear modelos de Inteligencia Artificial sin necesidad de saber programar.
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) se adjudicó dos proyectos en el concurso FONDEF IDeA I+D 2025 de ANID, que financiará 129 iniciativas a nivel nacional con foco en soluciones científicas transferibles al sector productivo o social. Los proyectos de CENIA avanzan en Inteligencia Artificial aplicada a la robótica y el aprendizaje automático, y reflejan su compromiso con tecnologías abiertas, interdisciplinarias y de alto impacto social.
NaViSe: navegación robótica autónoma
Uno de los proyectos adjudicados, liderado íntegramente por CENIA, se llama NaViSe, y busca crear un sistema de navegación para robots de servicio en interiores, que les permita desplazarse de forma autónoma en espacios como casas, bodegas, supermercados u hospitales, utilizando únicamente visión computacional y lenguaje natural. El objetivo es que logren detectar objetos, evitar obstáculos y ejecutar instrucciones, sin depender de mapas técnicos ni sensores costosos.
“El proyecto apunta al desarrollo de un sistema que permita al robot recibir instrucciones como ‘trae una manzana”, ejecutar su propio plan de navegación y localizar la manzana”, explica Christ Devia, directora alterna del proyecto e investigadora de CENIA. “Para eso incorporamos tecnologías de Inteligencia Artificial, en particular para el reconocimiento de objetos en imágenes y modelos de procesamiento del lenguaje natural”, dice.
Este sistema permitirá al robot interactuar con los usuarios de manera más humana y flexible. “Lo que más diferencia a este sistema de otros robots disponibles en la industria es que, mientras estas soluciones suelen operar con comandos predeterminados en lenguaje de programación, NaViSe permitirá una interacción directa mediante lenguaje natural”, explica la investigadora de CENIA.
Durante el desarrollo del proyecto —que contempla la entrega de un prototipo integral validado para 2027— se utilizarán entornos simulados y ambientes controlados de laboratorio. Aunque el robot específico aún no está definido, deberá contar con capacidades de visión y lenguaje natural integradas, explica la experta.
El sistema podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito social y productivo. “Este sistema robótico podría impactar en problemas de automatización de procesos, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos. Podría servir de apoyo en el cuidado del hogar, apoyando en la realización de tareas diarias o verificando las condiciones ambientales. Por otro lado, podría entregar servicios en áreas remotas o peligrosas para los humanos. Y, finalmente, podría ayudar a mejorar la experiencia del usuario en el retail o el entretenimiento con su capacidad de relacionarse en lenguaje natural”, detalla..
El equipo de investigación de NaViSe está conformado por Gabriel Sepúlveda, director del proyecto y doctor en navegación robótica en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); Christ Devia, directora alterna e investigadora de CENIA; Carlos Aspillaga, investigador de CENIA; Francisca Cattan y Jorge Díaz, ambos candidatos a doctor en la PUC; y Juan Pablo de Vicente, ingeniero especialista en navegación robótica.
DashAI: democratizando la IA
Crear, entrenar y desplegar modelos de Inteligencia Artificial sin escribir una sola línea de código. Esa es la apuesta de DashAI, una plataforma no-code de aprendizaje automático desarrollada por la Universidad de Chile con la colaboración del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y el apoyo del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y la empresa Unholster.
“DashAI es una plataforma de software libre que busca democratizar el aprendizaje automático en Chile y América Latina, permitiendo que cualquier persona —sin conocimientos en programación— pueda construir, entender y controlar modelos de Inteligencia Artificial. En un escenario donde estas tecnologías suelen estar en manos de grandes empresas globales, DashAI propone una solución local, abierta y accesible que impulsa nuestra soberanía digital y promueve una adopción más equitativa y transparente de la Inteligencia Artificial”, indica Felipe Bravo Márquez, quien dirige el proyecto desde la Universidad de Chile y es investigador principal de CENIA (RL1).
DashAI está pensado especialmente para todo tipo de organizaciones, especialmente el sector público y organizaciones sociales que necesitan herramientas accesibles para analizar datos, detectar patrones y tomar decisiones basadas en Inteligencia Artificial. Un ejemplo que motivó su desarrollo fue el Centro Documental de la Corte Suprema que requería clasificar grandes volúmenes de sentencias judiciales sin poder utilizar plataformas comerciales ni enviar sus datos a la nube. Para casos como este, “queremos que cualquier persona pueda entender y experimentar modelos de IA con sus propios datos, sin depender de terceros, pero también manteniendo trazabilidad y transparencia.”, dice Claudia López, directora alterna e investigadora principal de CENIA (RL5). De hecho, indica, un aspecto clave del proyecto es que los usuarios puedan operar la plataforma en sus propios computadores, preservando el control sobre sus datos. “Esta dimensión es fundamental para evitar que la información sensible se transfiera a servidores externos”, agrega López.
La plataforma, de código abierto, incluye funcionalidades para trabajar con datos tabulares, clasificación, predicción y recientemente integró capacidades de Inteligencia Artificial generativa, como modelos de lenguaje abiertos (LLMs) y generación de imágenes.
“Queremos entender dónde la gente tiene más dudas o se equivoca en esos procesos, para apoyar con una mejor interfaz. Trabajaremos con usuarios con y sin experiencia en programación, para que puedan diseñar, probar y evaluar modelos de Inteligencia Artificial con sus propios datos. Eso, junto con mantener la trazabilidad y las decisiones técnicas en ese proceso, es lo que convierte a DashAI en una herramienta de interés público con mucho potencial para instituciones del Estado. Por ese camino esperamos aportar a la soberanía digital también”, concluye Claudia López.
El equipo de DashAI está integrado por Felipe Bravo Márquez, académico de la Universidad de Chile e investigador principal de CENIA (RL1) es el director del proyecto; Claudia López, es directora alterna e investigadora principal de CENIA (RL5); y Andrés Carvallo, postdoctorado en CENIA, es investigador.
Sitio web del proyecto: https://dash-ai.com/
Repositorio de software: https://github.com/DashAISoftware/DashAI
FUENTE: CENIA.CL