Centros de excelencia internacional comparten sus avances en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres

9 abril, 2024

El Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres en Chile, junto a su par neozelandés QuakeCore, organizó un seminario internacional -gratuito y abierto a todo público- que se llevó a cabo en la Casa Central UC, a fin de de compartir sus más recientes hallazgos, enfatizando en la mitigación de terremotos y la gobernanza comunitaria del riesgo. 

Además, y previo al seminario, investigadoras e investigadores de ambos Centros, se reunieron durante dos días en sesiones de trabajo para intercambiar experiencias e investigaciones científicas en torno a las amenazas de origen natural y cómo gestionarlas de manera multidisciplinaria. 

“En estos momentos hay un equipo de CIGIDEN que está trabajando en terreno en el marco de los incendios ocurridos la Región de Valparaíso, sin embargo, no debemos poner todo el foco de nuestro trabajo en el último desastre”, enfatizó el director ejecutivo del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) Stefan Vogel, durante sus palabras de bienvenida al Seminario Internacional “Resiliencia Transpacífica”, realizado el 3 de abril en la Casa Central UC, en conjunto con el Centro de Resiliencia Sísmica de Nueva Zelanda, más conocido como QuakeCore.

Aprender de los avances y los errores 

Durante el seminario, investigadoras e investigadores de QuakeCore, presentaron las principales áreas de investigación de este Centro de excelencia que está financiado por la Comisión de Educación Terciaria de Nueva Zelanda y funciona en la Universidad de Canterbury. Su objetivo objetivo es establecer y vincular programas de investigación nacionales multiinstitucionales que estén conectados en red internacional, respecto a la amenaza sísmica

“Chile y Nueva Zelanda se encuentran en una zona denominada cordón o anillo de fuego, donde ocurren muchos terremotos, existe una gran presencia de volcanes, por lo que en términos geológicos ambos países se enfrentan a los mismos tipos de problemas y peligros”, dijo el profesor de la University of Auckland e investigador QuakeCore, Liam Wotherspoon. 

Asimismo, el experto indicó que los avances de Chile, en términos de riesgo, también lo son para su país, ya que si en Chile ocurre un terremoto, existe la posibilidad de que se desarrolle un tsunami en las costas de Nueva Zelanda. 

Por su parte la chilena Catalina Miranda, quien actualmente es investigadora en QuakeCore, aprovechó la ocasión para compartir su experiencia personal y profesional en Nueva Zelanda e invitar a los asistentes a informarse de las oportunidades de becas de postgrado y colaboraciones académicas con el centro neozelandés. 

Casas residenciales más resilientes 

La cientista social y profesora asociada del Joint Centre for Disaster Research de la Massey University, Julia Becker, se refirió al estudio de áreas residenciales en el marco de terremotos. 

Al igual que en Chile, 2010 fue para Nueva Zelanda un año icónico en lo que se refiere a desastres. El 4 de septiembre de 2020 un terremoto de 7,1 grados de magnitud, azotó la Isla Sur de Nueva Zelanda a las 4:35 de la mañana, dejando en evidencia cuantiosos daños con más de diez mil casas demolidas y cien mil viviendas dañadas. 

“Este fue uno de los motores para el inicio de QuakeCore. A partir de este terremoto visualizamos que había ocurrido mucho daño en zonas residenciales y nos dimos cuenta que teníamos que identificar cómo fortalecer las viviendas sociales y construir en sitios mejores”, explicó Becker. 

Construir resiliencia y disminuir la huella de carbono 

A lo anterior, la investigadora QuakeCoRE, Charlotte Brown, sumó la importancia de no perder de vista las vulnerabilidades de la red vial y en consecuencia, los diferentes componentes de un sistema de transporte para que este sea capaz de resistir un desastre socionatural.  “Si vamos a construir resiliencia tenemos que entender cómo esta se comporta en los distintos medios de transporte”, sostuvo. 

Para ello, la experta mostró algunos gráficos con indicadores que representaban el comportamiento del sistema vial en eventos pasados en Nueva Zelanda. “Algunos de los  impactos de un terremoto se reflejan en los tiempos de entrega, mayor generación de basura  e incrementos en los costos de operación», describió Brown en relación al uso de embarcaciones costeras. 

Por su parte, Max Stephens, profesor titular de Universidad de Auckland e investigador QuakeCore, invitó a los investigadores chilenos a pensar cómo estimar la pérdida de una infraestructura en el contexto de un terremoto y a tomar en cuenta la huella de carbono de los edificios que no resistan. Al respecto, hizo un llamado a  evaluar si la mejor opción post terremoto es reutilizar o reconstruir, antes que demoler. 

“En Nueva Zelanda construimos edificios flexibles, que resistan eventos futuros y que consideren un diseño sostenible para que los terremotos no impactan el ecosistema”, expresó.

Ciencia con Impacto 

Durante el bloque de presentaciones del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), las editoras de la serie de Policy Papers de CIGIDEN, Katherine Campos y Leila Juzam, presentaron a pocos días de su lanzamiento en el Centro Cultural La Moneda, el libro «Ciencia con Impacto: Aportes a la política pública en gestión del riesgo de desastres», publicación que “cristaliza el trabajo que se viene haciendo con la serie de documentos para la política pública que elabora CIGIDEN desde 2019”, como señaló Campos.

“CIGIDEN tiene una trayectoria de más de diez años durante los que se ha trabajado arduamente en artículos científicos, informes, congresos, seminarios y plataformas, sin embargo, hubo un momento en el que nos preguntamos si esta información estaba llegando a los tomadores de decisión y generando un impacto concreto”, explicó Juzam.

“Los documentos compilados en el libro ´Ciencia con Impacto` si bien se crean antes de la Ley que da origen a SENAPRED, recogen elementos y problemáticas vigentes y se alinean a lo abordado a nivel internacional en torno a la Gestión del Riesgo de Desastres, como el Marco de Sendai y la Agenda 2030”, aseguró la doctora © en Sociología UC, Katherine Campos. 

Predicción de terremotos

“Si bien no podemos predecir el terremoto principal, si podríamos intentar predecir los tipos de réplicas y cuándo podría ser el siguiente evento”, aseguró la académica UNAB e investigadora CIGIDEN, Orietta Nicolis durante su presentación. 

Según la investigadora de la línea “Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes” de CIGIDEN, uno de los motivos para desarrollar la predicción de terremotos es poder “evitar algunos daños a las personas y a las estructuras”, y de esta forma también afrontar las pérdidas económicas derivadas de un desastre socionatural. 

La investigación de Nicolis está en una etapa preliminar y abarca la sismicidad en Chile y futuras predicciones en el país, a través del análisis y modelamiento de los eventos ocurridos en el pasado.  

“Ahora estamos incorporando algunas variables que pueden ser predictivas de terremotos como por ejemplo las mediciones con GPS para identificar la velocidad del desplazamiento de la costa terrestre y también cuánto se está desplazando”, señaló. 

Algunos resultados preliminares ya se encuentran en el artículo Spatio-Temporal Seismicity Prediction in Chile Using a Multi-Column ConvLSTM, recientemente publicado en la prestigiosa revista IEEE Access.

Orietta Nicolis, investigadora CIGIDEN y académica de la Escuela de Ingeniería UNAB Viña del Mar. ¿Qué entendemos por riesgo?  ASISTE en tanto, es el acrónimo de la plataforma “Análisis Sismo-Tsunami-Evacuación”, iniciativa liderada por la académica de Ingeniería UC e investigadora CIGIDEN, Rosita Jünemann y quien presentó este proyecto en el marco del seminario organizado junto a QuakeCore.  ASISTE responde a los desafíos de robustecer el diagnóstico prospectivo del riesgo y su incorporación en la toma de decisiones mediante los instrumentos de planificación territorial y a través de los estudios de riesgo, además de facilitar una mayor vinculación entre los distintos instrumentos que requieren estudios de riesgo. En consecuencia, se espera establecer un marco conceptual base para el análisis y la evaluación del riesgo sismo-tsunami, que permita por un lado definir estándares mínimos para los estudios de riesgo, y por otro, vincular los distintos instrumentos y planes de ordenamiento territorial y Gestión del Riesgo de Desastres. Lo anterior, será un gran avance en la mitigación y prevención de desastres en las ciudades costeras de Chile.

Diseño para la emergencia 

“La interacción se altera cuando estamos en un contexto de emergencia y por ello, debemos elaborar elementos para ese momento”, expuso el académico de la Escuela de Diseño UC e investigador CIGIDEN, Rodrigo Ramírez, en el marco de su presentación orientada a la necesidad e importancia de contar con “íconos para la emergencia”, que nos permitan tomar decisiones acertadas antes, durante y después de un desastre socionatural. 

A juicio del investigador de la línea “Gobernanza Ciudadana” de CIGIDEN, los íconos también son información, por lo que deben ser accesibles y representar un lenguaje común para todas y todos. “A partir de este proyecto descubrimos que los símbolos no son un lenguaje universal, sino que está determinado por el contexto socionatural”, dijo Ramírez. 

El investigador, reconocido por su trayectoria académica en la UC, presentó los íconos creados en función del proyecto Guemil Icons, con los que se busca elaborar información visual, respecto a todo el ciclo de la emergencia, es decir, el antes, durante y después

En este sentido y para que los íconos propuestos tengan sentido para los usuarios, el equipo de Guemil está permanentemente testeando la iconografía disponible en su web, con resultados positivos para su futura implementación. 

Síguenos en Twitter