Comunidades indígenas se suman a la participación de talleres del plan de manejo del ACMU Archipiélago de Humboldt

26 julio, 2025

La creación del plan de manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Archipiélago de Humboldt continúa avanzando junto a las comunidades. Durante esta semana, los representantes de los pueblos Chango y Diaguita se sumaron a los talleres participativos, donde pudieron informarse del proceso, entregar su visión y experiencia sobre los usos ancestrales y actuales en el sector.

El ciclo de talleres —realizados en el contexto de la Ley Para la Naturaleza (21.600), propone un proceso participativo que permita la gestión efectiva de las áreas protegidas del país— se realizaron el miércoles y jueves, contemplando encuentros en las localidades de Punta de Choros y Chañaral de Aceituno. También estaba presupuestado un taller para el viernes, en la localidad de Chungungo, pero fue suspendido por petición de la comunidad changa.

“Me gustó mucho el proceso”, reconoció María Rojas, habitante de Punta de Choros que participó activamente en el taller. “Agradezco la invitación que nos hicieron y también que reconozcan zonas de Punta de Choros donde nos hemos desarrollado; me hizo recordar mi juventud. Estoy emocionada por el trabajo que estamos haciendo”, señaló.

El foco de estas jornadas estuvo puesto en la realización de un mapeo colectivo donde las comunidades identificaron sitios de relevancia cultural e histórica, prácticas ancestrales y problemáticas actuales del territorio. Para finalizar, los participantes revisaron el esquema conceptual preliminar del plan de manejo, con el objetivo de comprender de qué forma se podrían incorporar la visión indígena en las observaciones.
Pamela Marín Álvarez, representante de la Comunidad Indígena Changos de Chañaral de Aceituno, también valoró el taller, comentando: “Me pareció muy interesante. Para nosotros, como changos, es muy importante que vengan y nos hagan parte “. Es algo muy positivo porque mi familia es conocedora y usuaria de este territorio desde tiempos inmemoriales y nosotros seguimos haciendo uso del borde costero, así que agradecemos la instancia”.

Por su parte, Carlos Trigo, representante de la Agrupación Cultural Territorio Chango y de la Agrupación de Huireros Changos del Archipiélago de Humboldt, relevó la importancia de incorporar la memoria ancestral en este tipo de instancias: “Estamos colaborando acá junto con las comunidades indígenas, respaldando su información como miembro de esta localidad. Es importante dejar plasmado el resguardo de nuestros ancestros, proteger nuestro patrimonio en el desarrollo futuro de estas localidades. Agradezco al Ministerio del Medio Ambiente que está desarrollando este trabajo en este territorio”.

Un proceso que ha escuchado a todas y todos
Los talleres de usos ancestrales indígenas realizados esta semana se suman a las más de 29 iniciativas de participación con las comunidades, representantes de la pesca artesanal y sectores productivos, academia y sociedad civil, entre otros, realizadas en las zonas costeras de La Higuera y Freirina desde inicios de marzo para la elaboración del plan de manejo del ACMU.
Por la magnitud de este proceso, se ha trabajado en base a una estrategia de gobernanza participativa amplia, multisectorial y territorialmente descentralizada que, a la fecha, ha realizado decenas de encuentros presenciales en terreno —entre talleres participativos, reuniones informativas y sesiones técnicas— en localidades costeras clave como Los Burros (La Reina y Punta las Tetillas), Chañaral de Aceituno, Punta de Choros, Totoralillo Norte, Chungungo y Caletas Los Hornos, con presencia de sindicatos de pescadores artesanales, gremios turísticos, juntas de vecinos, municipios, academia, organizaciones ambientales y ciudadanía.
De esta manera, el desarrollo de este instrumento busca contribuir al progreso y desarrollo integral de las comunidades y protección del ecosistema del área.

Síguenos en Twitter