Defensor Nacional sella alianza con Brasil para evitar que personas inocentes sean encarceladas

23 mayo, 2024

Carlos Mora Jano viajó hasta Sao Paulo para presentar el Proyecto Inocentes y comprometer una constante colaboración con Innocence Projet Brasil.

Con el objetivo de fortalecer una de las iniciativas más ambiciosas de la Defensoría Penal Pública, el Defensor Nacional Carlos Mora Jano viajó hasta Brasil para presentar el Proyecto Inocentes y sellar una alianza de colaboración internacional con Innocence Project Brasil, programa sin fines de lucro impulsado por privados en 2016 para abordar el grave problema de las condenas de personas inocentes en ese país.

A través de este convenio, ambos organismos desarrollarán acciones de colaboración mutua que permitan la realización de actividades conjuntas, además de facilitar el intercambio de información vinculada al Proyecto Inocentes de la Defensoría Penal Pública y al Innocence Project Brasil.

Estas acciones apuntan a desarrollar proyectos de investigación, informes en derecho, y análisis de jurisprudencia, especialmente en materia de condena y encarcelamiento de personas inocentes y otras tématicas para evitar que nuevas personas inocentes sean encarceladas.
La firma de convenio se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sao Paulo, en el marco del Seminario Internacional Error, justicia y reparación”, donde el Jefe de la Defensoría Penal Pública estuvo a cargo de exponer sobre el uso y abuso de la prisión preventiva, y sobre los errores judiciales más comunes que han conllevado que personas inocentes pasen por la cárcel.

Durante su intervención, el abogado afirmó que “el aumento sistemático de la encarcelación de inocentes es preocupante por los nocivos efectos que genera”, agregando que “estos tienen relación con la estigmatización y la pérdida de lazos laborales y sociales”.

“Además, se trata de una población con la que no se trabaja en reinserción social pues los programas están reservados para las personas condenadas, razón por la cual, una vez que obtienen la ansiada libertad, quedan a la deriva y sin programas de apoyo que propendan a una reparación integral”, agregó.

En la misma línea, reveló que la automatización de la imposición de la prisión preventiva “aumenta también el riesgo de privar erradamente a una persona inocente de su libertad”, mencionando que solo en los últimos 10 años, la Defensoría ha registrado más de 26 mil personas que estuvieron en prisión preventiva mientras se investigaron sus casos, y mantuvieron su estado de inocencia”.

“De hecho, en el año 2023, 2.007 personas inocentes estuvieron privadas de libertad para después no ser condenadas, mientras que el 2022, fueron 1.768”, dijo, detallando que “las causas que pueden explicar los errores que llevaron a que personas inocentes fueran encarceladas, son múltiples, por ejemplo, una denuncia falsa, una pericia defectuosa o una investigación plagada de sesgos confirmatorios”.
Este escenario, insistió Mora Jano, fuerza a buscar otras formas o vías de reparación, razón por la cual “como Defensoría Penal Pública, hace 11 años, creamos el Proyecto Inocentes para visibilizar y representar –públicamente- los errores sufridos por personas que enfrentan un proceso penal, y que -producto de ello- resultan privadas de libertad”.

Síguenos en Twitter