¿Eres fan de la ciencia? conoce aquí algunos panoramas que ofrece la UC para celebrar del Día del Patrimonio

23 mayo, 2024
  • La Universidad Católica abrirá sus puertas para que puedas conocer los inicios de la investigación científica a través de antiguos e históricos instrumentos científicos, como microscopios, quimógrafos, barómetros, etc., además, podrás recorrer emblemáticos edificios como la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias Biológicas o la Facultad de Matemática. Asimismo, podrás  aprender más de astronomía en el Observatorio Manuel Foster.
  • Todas estas actividades son parte de una lista de 100 panoramas de todo tipo que prepara la UC para celebrar este fin de semana.

Santiago, jueves 23 de mayo 2024.- Con el lema “La UC abre sus puertas”, nuevamente la Universidad Católica se une a las celebraciones del Día del Patrimonio, este 25 y 26 de mayo, sumando distintas experiencias gratuitas en torno a la cultura. Esta instancia celebra desde hace 25 años una fiesta ciudadana, que busca poner en valor las expresiones culturales, históricas, artísticas, científicas y arquitectónicas, entre muchas otras que componen el patrimonio de nuestro país.

Bajo la coordinación del Centro del Patrimonio Cultural UC (CENPUC) y la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural UC, se desarrollarán un total de 100 actividades para todas las edades, con la participación de más de 30 unidades de la universidad y entidades externas.

PARA AMANTES DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA

¿Sabías que el edificio que se ubica en Marcoleta con Portugal alberga muchas historias relacionadas con la historia de la ciencia en Chile? Algunas de ellas se desentrañarán este fin de semana, ya que en esta versión 2024 del Día del Patrimonio, estarán presentes en el campus Casa Central la Facultad de Ciencias Biológicas y la Escuela de Medicina.

A través de un recorrido, se podrá conocer cómo el Instituto de Ciencias Biológicas se convirtió en Facultad. Este edificio recibirá a sus visitantes, quienes podrán conocerlo acompañados de especialistas en mediación y patrimonio el sábado 25 de mayo, desde las 9:00 hasta las 16:00 horas.

El recorrido contempla una visita guiada desde el Hall de la Facultad de Ciencias Biológicas y que culmina en la Escuela de Medicina. ¿Qué podrá ver el público en esta locación? Primero, la exposición “De 1940 a 1980: inicios de la investigación en Ciencias Biológicas a través de instrumentos científicos”: una colección de instrumentos científicos del edificio 140 que agrupa algunos objetos que han formado parte de la investigación del siglo XX en los campos de la biología y medicina.

Se trata de una colección patrimonial donde conviven objetos como microscopios, centrifugas, quimógrafos, barómetros, dinamómetros, libros y cuadernos de laboratorio: útiles en el quehacer diario de un científico o científica de la época. Esta colección no solo es una muestra de la evolución tecnológica que han tenido la ciencia en el país, sino que también es el testimonio de la proeza de un grupo humano cuyo objetivo fue mejorar la docencia e intensificar la investigación local, lo que redundaría en beneficio del desarrollo de las Ciencias Biológicas hasta el día de hoy.

DIGITALIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS, ASTRONOMÍA, MATEMÁTICAS Y MÁS

Entre otras actividades, podrías participar del taller «digitaliza tu foto: la importancia de la preservación de la memoria familiar». Para la instancia se reservarán grupos de visitantes de hasta 15 personas por cada 45 minutos. Primero los asistentes pasarán a una de las dos salas del lab de humanidades digitales a una charla breve (10 mins) sobre fotografía, preservación y digitalización de imágenes. El resto del tiempo se les hará pasar al grupo a la otra sala donde se encuentran los scanners. Habrá  una demostración  con supervisión, los asistentes digitalizan sus propias fotos o diapositivas. Máximo 2 fotos o diapositivas por persona o grupo familiar. Más info e inscripciones aquí.

Asimismo, se realizarán visitas guiadas al reconocido Observatorio Manuel Foster, el cual fue construido hace 121 años. Quienes asistan podrán conocer espacios como el domo del telescopio y la casa de revelado del observatorio más antiguo de Chile y América Latina, el 25 y 26 de mayo entre las 11:00 y las 17:00Más info aquí.

Además, se realizará un conversatorio con los astrónomos Nikolaus Vogt y Simón Ángel sobre los aportes del Observatorio Manuel Foster al desarrollo de la astronomía científica en Chile. Durante una hora, Nikolaus y Simón conversarán sobre las operaciones científicas y educativas del observatorio, destacando su legado e importancia para el patrimonio astronómico nacional. Esto se realizará el sábado 25, de 15:00 a 16:00 horas. Más info aquí.

El sábado 25 se realizarán las visitas guiadas por la Facultad de Matemática, ubicada en el Campus San Joaquín, donde se podrá recorrer los edificios Rolando Chuaqui y Felipe Villanueva, conociendo la historia de la Facultad y las matemáticas de grandes culturas. Además, se podrá visitar la Biblioteca Gauss, el mural de teselados para terminar en la muestra Abstracta UC. El circuito se realizará entre las 11:30 y las 13:30 horasMás info aquí.

En tanto, un espacio imperdible se realizará el domingo 26, de 10:00 a 14:30 horas en el Campus Oriente de la UC, se realizarán demostraciones donde el público podrá ver en forma presencial como se realizan tratamientos de conservación y restauración en objetos arqueológicos, documentos antiguos y en obras de arte.

CONOCIENDO EL PATRIMONIO BIOLÓGICO DE CHILE

¿Qué hacer el domingo 26 de mayo? Visitar en el Centro de Extensión de Casa Central la exposición “Conociendo el patrimonio biológico de Chile. Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes”.

Por tercer año consecutivo se va a presentar una exposición abierta a todo público que da cuenta de los cientos de objetos de la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes. La muestra exhibirá la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización: desde la diversidad genética, especies y ecosistemas, por lo que el público podrá recorrer diferentes zonas del país como el intermareal rocoso, la selva valdiviana y la Antártica Chilena.

Además, y por primera vez, se mostrará el banco de algas colectadas por los doctores Bernabé Santelices y Juan Correa en 1985. Hoy cerca de 40 años después alberga alrededor de 3.000 cepas de 19 especies de algas rojas, pardas y verdes las cuales han sido utilizado para decenas de tesis de pregrado y postgrado, colaboración con instituciones gubernamentales y divulgación de la ciencia, así como la obtención del primer genoma completo del alga roja cultivada y domesticada en Chile: el pelillo (Gracilaria chilesis, cepa NLEC103-M9).

A lo largo de su historia, la Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes ha realizado un sostenido aporte a la investigación científica en las áreas de ecología y evolución; además de servir de apoyo a las actividades de docencia tanto en la UC como en otras universidades y centros. Es por este motivo que la celebración patrimonial se presenta como una gran oportunidad social y educativa para dar cuenta de la importancia de una de las colecciones biológicas más importantes del país. Más info aquí.

Para más información, el detalle de toda esta programación de actividades gratuitas a realizarse en los 5 Campus de la UC y en otros espacios asociados, se puede encontrar en Agenda UC.

Síguenos en Twitter