Expertos presentaron avances y proyecciones de la agricultura vertical

27 noviembre, 2023

Seminario internacional realizado en la UTalca convocó a investigadores, productores agrícolas y estudiantes para analizar las ventajas que brinda esta alternativa que permite cultivar durante todo el año, con un ambiente controlado, y sin el uso de pesticidas ni suelo.  

Reducir en 95% el consumo de agua, aumentar la productividad y cultivar durante todo el año son algunas de las ventajas que presenta la agricultura vertical, alternativa que es materia de investigación en la Universidad de Talca y fue la temática central de un seminario internacional que convocó a académicos, productores y estudiantes de distintos puntos de Chile.  

“Seminario Internacional de Agricultura Vertical Sostenible» se denominó el encuentro organizado por la citada casa de estudios.

La lluvia, el frío, el calor extremo y las plagas son algunos de los principales riesgos que enfrenta a diario la agricultura. Estos desafíos fueron analizados por los especialistas asistentes al congreso, quienes coincidieron en que la agricultura vertical permite cultivar durante todo el año en un ambiente controlado, de manera inocua, y sin pesticidas ni suelo.  

 “Hacer Agricultura Vertical significa reducir en un 95% el consumo de agua, aumentar varias veces la productividad por metro cuadrado porque estamos trabajando en altura, y a su vez, independizarnos de las condiciones climáticas que a veces son muy adversas y no nos permite ofrecer un producto inocuo y constante para la comunidad y por esto estas tecnologías tienen que ser transferidas a los productores para que ellos complementen lo que realizan en cultivos en suelo”, explicó Gilda Carrasco, directora del Proyecto de Agricultura Vertical Hortícola UTalca.  

Sobre los desafíos y proyecciones de esta alternativa, el cofundador y gerente general de Agrourbana, la primera empresa de Agricultura Vertical de Latinoamérica, Cristian Sjögren, explicó que “esta es una industria que está en su etapa inicial, nosotros partimos en el año 2018 y desde entonces hemos estado tratando de demostrar que esto es una solución viable para los mercados tan competitivos como es el caso de Chile”. 

Sjögren, quien fue uno de los expositores del seminario, destacó la labor que está desarrollando la Universidad de Talca en esta materia, ya que, “uno de los grandes desafíos para poder digitalizar e incorporar tecnologías en la producción de vegetales o en la agricultura requiere la formación de capital humano”.  

El encuentro no sólo mostró los avances de esta modalidad de cultivos sin suelo en Chile, sino también en el mundo. “Es muy tradicional el uso de la palabra I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), pero hay un componente que es la internacionalización que no está en esa sigla, pero que es algo bastante importante para el crecimiento de la agricultura vertical a través de la transferencia de conocimiento”, destacó Miguel Urrestarazu, catedrático de la Universidad de Almería y expositor del seminario.  

El seminario contempló además una visita guiada a las instalaciones al Laboratorio de Agricultura Vertical de la UTalca, instalación que cuenta con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule y que está equipado con paneles solares, luces LED y un módulo piloto de bajo costo con el objetivo de transferir esta técnica sostenible a los productores de la zona y el país.  

Tecnología al servicio de la Agricultura  

La Agricultura Vertical, promete ser un gran avance para la horticultura del país, así lo manifestó el presidente de la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile (Hortach), Cristian Muñoz.  “Es un rubro que está postergado probablemente, pero que tiene un potencial enorme porque nosotros consumimos muchas más hortalizas que frutas. Lo único que tenemos que hacer es seguirle los pasos en cuanto a inocuidad alimentaria y a uso racional del agua”. 

Asimismo, la Agricultura Vertical representa una gran alternativa para distintas zonas del país, así lo comentó el académico de la Universidad de Tarapacá, Germán Sepúlveda. “Nos parece super llamativo, necesario por el potencial productivo y para nosotros en Arica representa una oportunidad para poder incorporar tecnologías y mejorar los niveles productivos”.  

Una técnica que también ha generado mucho interés en el Liceo Agrícola María Auxiliadora de Colin. “Los estudiantes quedaron muy encantados con esta novedad y eso les inspira a seguir estudiando. Nosotros somos de una zona rural y la mayoría de los alumnos son hijos de agricultores tomateros de invernaderos tradicionales. Así que conocer la Universidad y sus laboratorios les amplía sus conocimientos y ganas de seguir estudiando, destacó la representante del Liceo Agrícola María Auxiliadora de Colin, María Eugenia Mendoza. 

Síguenos en Twitter