José Luis Velasco, presidente de Aseduch: “La educación necesita cambios que consideren el bienestar de todo el sistema, no el de unos pocos”

8 abril, 2022

La crisis de representatividad, los desafíos que ha plateado la pandemia y el proceso de análisis que se vive actualmente con la creación de una nueva constitución, fueron los principales motivos que impulsaron la creación de “Aseduch”, Asociación de Educadores de Chile.

El sistema educativo se vio en jaque en nuestro país tras todos los inconvenientes que debió y debe seguir enfrentando desde el inicio de la pandemia. Las clases remotas e híbridas, el acceso selectivo a internet y aparatos electrónicos, la desmotivación de alumnos y apoderados, además del estrés de los trabajadores de la educación, especialmente los profesores, fueron solo algunos de ellos.

Con este escenario muchos educadores manifestaron una crisis de representatividad con los planteamientos establecidos por el Colegio de Profesores y fue así como decidieron la formación de un nuevo ente con independencia política, que busca aportar con hechos concretos a la igualdad de oportunidades de todos los niños, niñas y adolescentes que estudian en Chile.

“Hay mucho por hacer para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la educación, pero esto no puede hacerse a costa de la calidad de la educación o de los estudiantes. Por eso, como asociación buscamos aportar en la discusión, investigación, diseño e implementación de políticas públicas que impacten positivamente en ella, en la diversidad de niveles, modalidades y dependencias administrativas en la que ésta se desarrolla, generando cambios a favor de los aprendizajes de los estudiantes. La educación necesita cambios que consideren el bienestar de todos quienes participamos del sistema educacional, no el de unos pocos”, asegura José Luis Velasco, presidente de Aseduch.

De esta manera, la nueva asociación gremial, que posee adherentes de todo el país, se reunió este jueves 7 de abril en el Liceo Industrial de Santiago ubicado en el sector de Avenida Matta, con el fin de formalizar la agrupación. En la ocasión su presidente señaló, “creemos que somos un interlocutor válido para dialogar con el gobierno, aunque seamos una organización nueva. En consecuencia, esperamos que el Mineduc se abra a otros actores con voz representativa”.

Pero ya hace algunos meses vienen trabajando de forma activa, incluso presentándose, algunos de sus miembros, ante la Convención Constitucional y siendo coautores de la iniciativa popular “Por una educación libre y diversa”. “Sin duda hay mucho por hacer y queremos ser parte de todo este proceso de análisis y cambios fomentando la educación como un bien público, en el cual los niños y jóvenes tienen derecho a participar en igualdad de oportunidades y los adultos la obligación de proveerla, de manera plural, inclusiva y de calidad, independientemente de los estilos, formas, proyectos educativos o modalidades de administración de los establecimientos, todos legítimos y respetables”, añade Velasco.

Los siguientes pasos de Aseduch, entre otras cosas, es concretar una reunión que está siendo solicitada con el ministro de Educación, para manifestarle su preocupación sobre varios temas que están en la agenda educativa y ofrecer su colaboración para trabajar en conjunto. Además de continuar recibiendo a todos los profesionales del rubro que deseen sumarse a esta iniciativa y se sientan representados con sus estatutos y valores.

Síguenos en Twitter