Lanzan la primera plataforma online y gratuita de orientación legal para defender el medio ambiente

22 mayo, 2024

“Chile está lleno de personas que quieren proteger el medio ambiente, pero en nuestra experiencia, la institucionalidad ambiental del país y las herramientas legales pueden llegar a ser confusas o poco amigables para la ciudadanía», señaló Antonia Berríos, abogada y coordinadora general de ONG FIMA.

Fue bajo esa premisa se creó “Poder Ambiental”, un sitio web que busca entregar información legal en palabras sencillas para quienes quieren defender el medio ambiente.»Nuestro objetivo es generar un repositorio con esta información explicada con un lenguaje claro y simple, para así democratizar estas herramientas y contribuir a que la acción por el cuidado del medio ambiente se multiplique», explicó Berríos.

Esta plataforma se enmarca en el programa “Transferencias para el Fortalecimiento de Capacidades para el Acceso a la Justicia Ambiental” que se desarrolla con el financiamiento de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional del GORE de Valparaíso. El objetivo de este proyecto es contribuir al acceso a la justicia ambiental con especial atención a esta región, la cual cuenta con 21 conflictos socioambientales reportados según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

El sitio web —al que se puede acceder en www.poderambiental.cl— se compone de una sección de consultas orientadas a la ciudadanía y a las municipalidades. En esta sección se puede encontrar información respecto a conservación de ecosistemas, contaminación y daños al medioambiente, derecho al agua, institucionalidad ambiental y gestión ambiental comunal, entre otros.

Por otra parte, en la página también se puede encontrar un botón de contacto con ONG FIMA y un foro virtual, a través del cual las personas interesadas podrán intercambiar conocimientos y experiencias en torno a la defensa o gestión del medio ambiente.

“La herramienta de foro es una de las que más nos entusiasma, ya que sabemos que existe mucho conocimiento adquirido a través de la experiencia de las personas que por diversos motivos ha tenido que enfrentarse a las leyes y la institucionalidad ambiental, entonces compartir esta información puede ser muy enriquecedor para otras personas y comunidades”, dijo Felipe Perillán, abogado de ONG FIMA y coordinador del programa

“Transferencias para el Fortalecimiento de Capacidades para el Acceso a la Justicia Ambiental

Además de la creación del sitio web “Poder Ambiental”, el programa de ONG FIMA contempla la realización de talleres abiertos a la comunidad sobre denuncias ciudadanas, la realización de informes de diagnóstico sobre el estado de ecosistemas relevantes para la zona y sesiones virtuales de capacitación en derecho ambiental a funcionarios de 12 municipalidades de la Región de Valparaíso.

Este trabajo inició en 2023 con el acompañamiento a las comunas de Concón, Nogales, Petorca, Puchuncaví, Quintero y San Antonio, y continúa en 2024 en Algarrobo, Putaendo, Quilpué, Catemu, Viña del Mar y Cartagena.

Usocioamiental 2024

Esta iniciativa se une a otra importante iniciativa de la ONG FIMA para la divulgación y formación ambiental gratuita, y que este año inicia su sexta edición. Se trata de la Usocioambiental, proyecto que con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), busca abrir la educación ambiental a la ciudadanía, ofreciendo instancias gratuitas de aprendizaje sobre temáticas relacionadas a medio ambiente, y a la gestión, normativa y gobernanza ambiental, entre otras formas de relación entre sociedad y naturaleza.

El curso de apertura de este año fue “Introducción a la Triple Crisis Ambiental”, impartido en colaboración con la Red Transdisciplinaria de Energía, Aguas y Sustentabilidad de la Universidad de Chile. Este aborda los problemas e impactos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación en el medio ambiente y la sociedad.

El proyecto se extenderá hasta el 30 julio y cuenta con una amplia oferta de cursos, tales como “Introducción al Derecho Ambiental”, “Sociología del Antropoceno” y “El Acuerdo de Escazú y Litigio Climático en Latinoamérica”, entre otros.

Adicionalmente, por segundo año consecutivo existirán talleres presenciales en el marco de la Usocioambiental: “Ecología y los saberes contra la eco-ansiedad”, “Implementación de un modelo de economía circular social en micro territorios” y “Wikipedia y medioambiente: habilidades digitales de conocimiento libre”. Estos se llevarán a cabo en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Toda la información de la Usocioambiental está disponible en www.usocioambiental.cl

Síguenos en Twitter