Ministerio del Medio Ambiente presentó Cuenta Pública 2025

11 julio, 2025
  • La ministra Maisa Rojas y el subsecretario Maximiliano Proaño expusieron a la ciudanía la gestión del Gobierno en materia medioambiental marcada por tres pilares: elevar los estándares ambientales; fortalecer la institucionalidad ambiental y la transición hacia la sustentabilidad. 

Desde la Región de Atacama, la ministra Maisa Rojas y el subsecretario Maximiliano Proaño encabezaron ayer jueves la Cuenta Pública Participativa 2025 que se realizó en la Sala de Cámara Municipal de Copiapó ante la presencia de autoridades regionales, parlamentarios y vecinos y vecinas de la comuna. 

La secretaria de Estado comenzó la exposición relatando un episodio que ocurrió en un viaje de trabajo a Coyhaique, cuando estudiantes de 6° básico le regalaron un libro con inquietudes sobre el medioambiente y una de las preguntas era por qué si la naturaleza era nuestro hogar, la contaminábamos. “Ese deseo, tan simple como urgente, me recordó que cuando asumí como Ministra del Medio Ambiente fue por una razón muy importante: ya no basta con advertir, hoy debemos actuar”. 

La autoridad destacó los tres pilares que han marcado la gestión de esta administración: elevar los estándares ambientales; fortalecer la institucionalidad ambiental y la transición hacia la sustentabilidad.  Junto con esto, recordó la firma del Acuerdo de Escazú, “la primera ley que ingresó el Presidente Gabriel Boric al Congreso y no nos detuvimos allí.” 

La ministra también enfatizó que nuestro país “hizo del cambio climático una política de Estado. Y eso no tiene vuelta atrás”. Esto último, sostuvo, fue posible gracias a la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático -en 2022- que entrega una hoja de ruta clara para alcanzar la carbono neutralidad y la resiliencia a los efectos adversos más tardar al año 2050.  

A esto se sumó la aprobación de los primeros 14 planes sectoriales de mitigación y adaptación, y la elaboración y reciente aprobación en el Consejo de Ministros de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional 2025-2023 (NDC, por sus siglas en inglés): compromisos ambientales de Chile ante la comunidad internacional que se presentará en Brasil junto al Mandatario y que será más ambiciosa, vinculante y participativa, con enfoque en la colaboración público – privada y en fortalecer el trabajo de los gobiernos regionales y de los municipios.  

La ministra también mencionó la Estratégica Climática de Largo Plazo que contempla Planes de Acción Regionales de Cambio Climático. En este contexto, resaltó que “una de las medidas del Plan de Acción Climática para esta región ya se está implementando: Copiapó será la primera ciudad de Chile y América Latina que tendrá su transporte público 100% eléctrico. Eso es acción climática”, sostuvo frente a un teatro lleno.  

Protección del patrimonio natural 
La secretaria de Estado también destacó la aprobación del Servicio de Biodiversidad y Área Protegidas –tras 13 años de tramitación- que permitirá la gestión efectiva del patrimonio natural y la creación de 37 nuevas áreas protegidas. “Con orgullo puedo decir que somos el Gobierno que más áreas protegidas ha creado y hemos puesto un sello importante porque hemos creado áreas en zonas del país que estaban poco representadas en el norte de Chile, como el Desierto Florido y el Área de Conservación de Múltiples Usos de Humboldt”.  

La ministra también se refirió a la futura Red de Salares Protegidos que en la Región de Atacama creará 7 nuevas áreas protegidas. Con esta red Chile pasará de tener el 8% de sus salares altoandinos protegidos a un 32%. “Se trata de un gran salto en protección, porque a partir de ese 32% estamos creando casi 500 mil hectáreas de áreas protegidas nuevas, de las cuales más de 100 mil están en la región de Atacama. Actualmente, estamos en plena consulta indígena, porque nadie puede quedar afuera de esta discusión”. 

Chile, líder en acción climática 
La ministra Rojas destacó que durante esta administración se ha fortalecido el multilateralismo. “No es por exagerar, pero somos referentes en Latinoamérica y el mundo. Esto debe llenarnos de orgullo”. En este contexto destacó que la participación activa del país en acuerdos internacionales sobre biodiversidad marina en alta mar como el BBNJ donde se está postulando a Valparaíso como sede.  

La autoridad sostuvo -además- que “algo que nos debe alegrar es el anuncio del cierre anticipado de todas las termoeléctricas a carbón a más tardar en 2035. Con esto, esperamos convertir a Chile en uno de los primeros países del continente en terminar con este tipo de energías, gracias a una hoja de ruta real, pública y medible.  

También, la ministra comentó que “hemos sido líderes clave en la ruta hacia la COP30 en Brasil y consolidamos la cooperación Sur-Sur en materia de acción climática y educación ambiental.  

Implementación de las promesas 
En tanto, el subsecretario Maximiliano Proaño destacó la implementación de la Ley del Reciclaje o Ley REP. En este contexto, celebró que hoy más de 400 empresas estén cumpliendo metas de recolección y valorización de residuos. “También impulsamos sistemas colectivos, capacitamos municipios, y dimos señales concretas para transitar hacia una economía circular. Esta ley marca un cambio de paradigma en nuestro modelo de desarrollo”, dijo.  

La autoridad también valoró la actualización de 7 planes de descontaminación a los que se suman 5 nuevos en elaboración, junto con la aprobación de nuevas Normas de Calidad Ambiental inéditas: las de arsénico, de olores, benceno y ruido ambiental.  

Respecto a las normas secundarias de calidad ambiental, el subsecretario relató que nuestro país cuenta con 9 normas y 4 fueron impulsadas durante esta administración: como la que protege las aguas y sedimentos de la Bahía Quintero – Puchuncaví y la pronta toma de razón por parte de Contraloría de la norma que protegerá la cuenca del Río Huasco. 

Respecto a los Planes de Descontaminación, la autoridad expresó que durante esta gestión se ha trabajado decididamente en 12 planes de descontaminación: 7 ya están finalizados y 5 ya cuentan con proyecto definitivo ya avanzado como el plan para Copiapó y Tierra Amarilla.  

Transición Socioecológica Justa 
El subsecretario Proaño destacó la creación de la Oficina de Transición Socioecológica Justa (TSEJ) con un Plan de Acción 2030 que abarca más de 100 medidas, definidas con y desde los territorios en zonas como Tocopilla, Coronel, Huasco, Mejillones y Concón-Quintero-Puchuncaví.  

“El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó hace algunas semanas la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa donde se plantea una hoja de ruta para abordar las problemáticas ambientales en territorios que han soportado históricamente altos niveles de contaminación y cómo, al mismo tiempo, se piensa el futuro productivo de estas zonas con industrias bajas en emisiones y en la restauración ecológica”, dijo la autoridad.  

Las exposiciones de las autoridades del Medio Ambiente en la Sala de Cámara Municipal de Copiapó terminaron con aplausos, reconocimientos a organizaciones que trabajan por un Chile más sustentable y limpio desde los territorios, y un mensaje que resume el legado de esta administración: “Hoy podemos decir con orgullo que a través de estas acciones hemos avanzado sustantivamente y durante casi cuatro años para que el medioambiente y el desarrollo sostenible estén en el centro de las decisiones del Estado”, concluyó la ministra Maisa Rojas.  

Síguenos en Twitter