Ministro Montes: “Uno de los factores del costo es el suelo y el otro son los créditos. Hoy estamos con un problema especialmente con los créditos”

26 mayo, 2024

A menos de una semana de la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric y a pocos días de una nueva Cuenta Pública del Minvu, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, reforzó las metas de la cartera para final de este período, que contempla la entrega de 260 mil viviendas en todo el país. Actualmente, se han entregado 117.331 viviendas, totalizando un 45,1% de avance del Plan de Emergencia Habitacional. Además, se están construyendo 121.391 hogares y 83.629 están en proceso de iniciar.

En entrevista con el medio The Clinic, el secretario de Estado recalcó que el poco acceso al crédito por parte de las empresas y las familias, hacen más complejo el escenario. Pero destacó que, a pesar del contexto, la meta sigue siendo alcanzable. “Creemos que vamos a cumplir, pero depende de algunos factores, como los créditos de los bancos. Además, queremos que se fortalezca el Estado, para que haya más planificación de la ciudad e integración, tener un banco de suelos para que haya suelos con más anticipación, tener técnicas más industrializadas y modernas. Ya hay bastante avance en eso.”, destacó el ministro Montes.

Al ser consultado sobre el acceso al financiamiento, el ministro Carlos Montes expresó que se necesita un mayor compromiso de la banca con las familias y la industria de la construcción. “Los bancos se protegen mucho ante la eventualidad de una crisis, una crisis que no se produjo como esperaban. Hoy día cobran muchas tasas de interés por un lado y ponen muchas más condiciones. Es un tema que no se ha resuelto bien: los bancos tienen que dar préstamo, porque es parte de su función social, tienen que preocuparse de cuidar la plata de los que ahorran y tienen cuentas, pero también tienen que ayudar a que la sociedad y la economía se muevan”.

Otra de las preocupaciones es el valor del suelo, que en las últimas décadas ha ido al alza, sobre esto, el titular de la cartera destacó los avances del Minvu en esta materia en el actual período, pero expresó su preocupación a largo plazo. “Para este programa de Gobierno sí estamos teniendo. Pero para una perspectiva más larga, se requiere un cambio de política mucho más profunda, porque en Chile se puede especular mucho con el suelo. No hay impuestos, no hay forma en que se desincentive especular con el suelo”, agregó el secretario de Estado.

El Titular, también se refirió a los avances en la idea de planificar la ciudad y cómo el Ministerio está pensando la integración de los proyectos. Destacando que los servicios deben estar en el territorio al momento de que las familias lleguen a esos lugares. “Estamos tratando de hacerlo en tres lugares: en Antumapu, Cerrillos y en La Platina. Ha sido difícil poner de acuerdo a los servicios, porque cada uno tiende a operar a su ritmo, pero vamos avanzando. Y agregó, la manera en que se está buscando avanzar en calidad de construcción. “Lo otro es que estamos tratando de buscar maneras de intervenir la ciudad por un lado. Si uno va al conjunto Lota Green (ubicado en Lota, Región del Bio Bio), tiene un estándar distinto, más moderno, con otros colores, otros edificios. Eso está al borde de la ciudad, al lado de la costa, pero igual enriquece mucho la ciudad. Son otras maneras de provocar transformaciones”.

Síguenos en Twitter