Paso a paso: Cómo presentar una iniciativa popular de norma en la Convención Constitucional

15 noviembre, 2021
  • Expertos en participación ciudadana explican el procedimiento a seguir para que las ideas de las personas lleguen a plasmarse en la nueva Constitución.
  • “Es un espacio que hay que aprovechar”, aseguró el historiador, profesor y antropólogo Rodrigo Mayorga, miembro de Red para la Participación.

 

El próximo lunes 22 de noviembre se abre el periodo para que la ciudadanía presente sus propias propuestas para ser consideradas en la elaboración de la nueva Constitución, uno de los mecanismos de participación ciudadana incorporados por la Convención Constitucional en sus reglamentos. ¿Cómo se hace? Aquí te contamos los pasos a seguir.

  1. Registro: Lo primero que debes realizar es inscribirte en el Registro Público de Participación y completar un formulario que estará disponible tanto en papel como en formato digital, en una plataforma especial que habilitará la Convención.
  2. Fundamentos: Además de la norma específica, es decir, el texto que se propone incorporar a la carta magna, los interesados deben acompañar algunos documentos para explicar el sentido de la propuesta: una reseña sobre quién o quiénes la proponen y otra sobre la historia de la norma, donde se explique cómo surge la idea.

“Lo importante es indicar cuáles son los fundamentos de lo que se está proponiendo, es decir, por qué creo que lo que estoy proponiendo es relevante”, señala Rodrigo Mayorga, director general de Momento Constituyente y miembro de Red para la Participación.

“El reglamento permite que se adjunte otro tipo de archivos adicionales que uno quisiera poner para, por ejemplo, fundamentar de mejor manera la necesidad de esta norma, pero son más bien antecedentes de apoyo, no es una obligación”, añade el historiador, profesor y antropólogo. 

La Secretaría Técnica de Participación Popular es la instancia encargada de habilitar este mecanismo y, además de la plataforma digital, deberá disponer de un método para presentar esta documentación en formato físico, en caso de que alguien así lo requiera.

  1. Admisibilidad: Posteriormente, explica Mayorga, la Convención hará un análisis de admisibilidad de la propuesta, considerando el cumplimiento de los requisitos formales y su compatibilidad con los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Chile. “Una iniciativa que repusiera la pena de muerte, por ejemplo, donde el país tiene acuerdos internacionales que van en contra de ella, sería declarada inadmisible”, comenta.
  2. Patrocinios. Cumpliendo con los anteriores requisitos, las propuestas admitidas serán publicadas en la plataforma digital y sus impulsores deberán reunir firmas. “La iniciativa se puede apoyar mediante una declaración suscrita por cualquier persona que tenga más de 16 años y que tenga nacionalidad chilena, incluyendo a extranjeros con residencia en Chile y a chilenos en el exterior. La forma de recolección de estas declaraciones las determina también la Secretaría Técnica de Participación Popular y tiene que buscarse una forma en que se puedan recolectar tanto a través de la plataforma digital como a través de firmas físicas”, dice el integrante de Red para la Participación.

Los convencionales podrán tomar estas ideas e incluirlas en el proceso como propuestas propias o bien como indicaciones a otras normas. Pero aquellas que logren reunir 15 mil firmas en 4 regiones diferentes, tendrán su espacio asegurado en el debate. Según Rodrigo Mayorga, “eso significa que, aunque a ningún convencional le interese, se tiene que discutir de la misma forma que cualquiera de las propuestas de los convencionales”.

A juicio del director general de Momento Constituyente, este mecanismo será una forma de canalizar el trabajo que ya han realizado distintos grupos de personas en sus entornos: “La democracia tiene que ver con la construcción de proyectos colectivos, entonces creo que va a haber interés y vamos a encontrar iniciativas populares no solo en las ONG sino que también en la sociedad civil, que tiene que ver con los cabildos autoconvocados, las organizaciones barriales, los espacios locales”.

“Algo que nos han mostrado estos últimos dos años desde el estallido social es que en ese espacio de organización local hay una fuerza participativa que había estado un poco silenciada u opacada durante las últimas décadas”, agrega.

  1. Discusión: Por último, la Convención deberá sistematizar las propuestas recibidas y derivarlas a las distintas comisiones temáticas para su discusión. En caso de superponerse iniciativas de norma similares, se podrán fusionar, siguiendo la técnica legislativa que se utiliza en el Congreso.

Rodrigo Mayorga llamó a la ciudadanía a participar: “Aquí hay una oportunidad enorme de poder hacernos parte de la discusión de las normas y de nuestra propia Constitución. Hay una forma en la que podemos hacer que nuestra voz incida realmente y no solo de manera simbólica en la discusión constituyente, es un espacio que hay que aprovechar”. 

De acuerdo al cronograma de trabajo del órgano constituyente, el plazo para la recepción de iniciativas populares de norma se extenderá hasta el 6 de enero.

Una oportunidad para conocer el mecanismo

Con el fin de aclarar dudas y facilitar el proceso, Red para la Participación realizará este viernes 19 de noviembre a las 17:00 horas el taller “¿Cómo hacer iniciativas populares de norma para la Nueva Constitución?”.

La actividad, abierta a toda la ciudadanía, se realizará de manera virtual y contará con la participación de Rodrigo Mayorga, director de Momento de Constituyente e integrante de Red para la Participación; Paulina Valenzuela, convencional por el distrito 14 y coordinadora de la Comisión de Participación Popular y Equidad; y Gaspar Domínguez, convencional por el distrito 26.

Las inscripciones se realizan a través del siguiente link: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfvEosKZjDXLOb_wL4pSVdh7XX9JHKv-JZdZyEcCUOzxcjLLg/viewform

Más información sobre Red para la Participación aquí:  https://redparalaparticipacion.cl/

 

Síguenos en Twitter