Seminario internacional del Mineduc aborda las brechas y los desafíos en igualdad de género en la educación superior

17 noviembre, 2023

Este viernes se realizó la segunda jornada del seminario internacional “Educación Superior: modernización y desarrollo humano sostenible”, organizado por la Subsecretaría de Educación Superior, en el que se debatió sobre los temas que marcan la agenda de modernización que lleva a cabo la cartera.

Uno de los aspectos abordados fue la modernización con enfoque de género de la educación superior y las brechas en las instituciones formativas, abordado a través de un panel en el que participaron Diana Rodríguez, oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; Marcela Mandiola, doctora y magíster en Management Learning & Leadership por la Universidad de Lancaster; aleosha eridani, psicólogo y magíster en Filosofía por la Pontifica Universidad Católica de Chile; María Javiera de los Ríos, Ph.D. en educación superior de la Universidad Estatal de Pensilvania y profesional del Departamento de Cumplimiento Normativo de la Superintendencia de Educación Superior; y Paola Bordón, profesora asistente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, doctora en Economía de la Universidad de Winsconsin, Madison.

Brechas de género

Según cifras del reciente reporte de Brechas de Género en la Educación Superior 2023, apenas el 19% de las mujeres se matricula en primer año en carreras relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), marcando una gran diferencia con los hombres, quienes representan el 81% de las matrículas.

Sobre este punto, Paola Bordón abordó los alcances y desafíos pendientes sobre este tema en su ponencia “Brechas de Género STEM ¿Qué nos dice la evidencia chilena?”. Al respecto, reflexionó que “las decisiones en educación después llevan también a brechas de género en el mercado laboral con el consecuente desajuste laboral que afecta en particular a las mujeres más que a los hombres, en términos de salarios menores, y con mujeres realizando trabajos en la casa, no remunerados”.

“¿Por qué las mujeres eligen menos las carreras STEM? Eso tiene que ver con estereotipos de género, con el rol de la sociedad, con miedo al riesgo, con competencias, con preferencias de trabajar en el hogar versus trabajar en el mercado laboral (…). Nos damos cuenta de que se pierde mucho talento de mujeres que podrían aportar significativamente en este tipo de carreras científicas. Dicho eso, también es importante pensar en hombres en carreras de ciencias sociales o salud. O sea, también tenemos esa brecha, pero hacia el otro lado”, finalizó.

Por su parte, Diana Rodríguez, representante de la CEPAL, profundizó sobre la desigualdad en la carga de trabajos domésticos y de cuidados no remunerados en mujeres, las que dedican, en promedio, casi el triple del tiempo que los hombres. Asimismo, abordó cómo ello se expresa en responsabilidades de cuidado en las trayectorias educativas de estudiantes de educación superior en disciplinas STEM (CTIM), compartiendo datos generados en el estudio realizado en colaboración con la Subsecretaría de Educación Superior.

La profesional aseguró que “la autonomía económica de las mujeres no solo depende de la educación, de la inserción en el mercado laboral, sino también de tener políticas que aborden la desigualdad en la distribución de los cuidados, donde las mujeres toman mucha más carga que los hombres. Esto es un tema que requiere mucha más profundidad”.

Inclusión LGBTIQA+

Otros de los puntos abordados en el conversatorio dan cuenta de los desafíos en las políticas e iniciativas de las universidades del Estado sobre inclusión LGBTIQA+, además de la forma en que la violencia y discriminación de género en la educación superior impacta de forma diferenciada en estudiantes de estas comunidades. En ese sentido, Marcela Mandiola y aleosha eridani compartieron los hallazgos y recomendaciones del Estudio “Inclusión LGBTIQA+ en Educación Superior: Aproximación descriptiva y evaluativa sobre políticas e iniciativas en las universidades del Estado de Chile”, realizado por la Subsecretaría, en colaboración con el Banco Mundial.

Sobre la implementación de la Ley 21.369, María Javiera de los Ríos, quien además es fiscalizadora de la División de Supervisión de la Superintendencia de Educación Superior, reconoció que se trata de “un gran desafío por parte de las instituciones de educación superior el implementar esta ley, y estamos poniendo nuestra energía institucional para acompañar todo el proceso, y pensamos además que es posible. Creemos que la ley tiene una ventaja importante, porque les pide a las instituciones que hagan un diagnóstico y que las medidas de esa política estén ajustadas a ese diagnóstico, lo que les entrega a las instituciones una flexibilidad para actuar de acuerdo con sus contextos”.

Modernización institucional

Otros de los temas abordados en el seminario internacional tienen relación con la modernización académica e institucional de la educación superior, que contó con importantes exponentes internacionales vinculados en la materia. Además, durante el primer día del evento se realizó un panel exclusivo dedicado al financiamiento y a los desafíos en torno al sistema de créditos de Chile, en particular el Crédito con Aval del Estado.

Sobre la actividad, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quien este viernes dictó una charla sobre lo que será el proyecto de modernización, explicó que “la educación superior chilena no podrá hacer frente a los desafíos de un nuevo ciclo productivo de recuperación del crecimiento económico y de la productividad, y a los desafíos sociales y culturales de una sociedad democrática orientada al desarrollo humano sostenible, si no se moderniza. Estos espacios de diálogo, conversación y debate son esenciales para encausar los esfuerzos que tenemos desde el Gobierno de poner a la educación al servicio de los territorios”.

Síguenos en Twitter