Con este tipo de acciones se busca fortalecer las redes de colaboración entre instituciones nacionales e internacionales, impulsando la innovación y la calidad educativa, proyectarse internacionalmente, atraer estudiantes extranjeros y motivar a los estudiantes chilenos proyectarse internacionalmente.
Cada año, miles de jóvenes chilenos participan en programas de movilidad estudiantil, que les permiten cursar parte de su carrera en otras regiones del país o en instituciones del extranjero. Esta experiencia no sólo enriquece su formación académica, sino que también amplía sus horizontes culturales, personales y profesionales y la Universidad de La Serena no está exenta de esto.
La Oficina de Relaciones Internacionales USerena organizó una actividad en la que participaron estudiantes nacionales e internacionales que estuvieron cursando el primer semestre en la universidad, para conocer su experiencia y despedirlos en su vuelta a sus universidades de origen. Asimismo, participaron los alumnos beneficiarios de la beca Santander 2024 y 2025; y también estuvo presente una estudiante que está de vuelta tras cursar el primer semestre en España.
La rectora de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina Rojas, agradeció el interés de los estudiantes de viajar a diferentes universidades de Chile y el extranjero, como también, destacó el gran compromiso que los alumnos extranjeros han demostrado durante su estadía en la institución. “Nos vemos gratamente sorprendidos con el gran aporte que nos hacen desde su cultura y desde su desarrollo como estudiantes en diferentes carreras”, expresó.
También subrayó que la movilidad contribuye a la construcción de redes académicas y profesionales que pueden perdurar más allá de la etapa universitaria, abriendo puertas a investigaciones conjuntas, pasantías y estudios de posgrado.
A nivel nacional, la movilidad interna ha cobrado especial relevancia para promover la descentralización del conocimiento y el acceso equitativo a oportunidades formativas. Gracias a convenios entre universidades estatales y regionales, estudiantes pueden trasladarse a otras zonas del país para acceder a programas especializados, laboratorios únicos o metodologías distintas. Además, este tipo de movilidad fortalece la integración territorial y el respeto por la diversidad cultural chilena.
Así, desde 2020, 13 estudiantes fueron recibidos dentro del programa de Movilidad Nacional y cursaron un semestre en nuestra institución, provenientes de la U. de Antofagasta, U. de la Frontera, U. de Magallanes, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, U. de Tarapacá y U. Tecnológica Metropolitana. Por otro lado, 8 estudiantes de USerena realizaron su movilidad estudiantil en otras universidades de Chile, específicamente en U. de Chile, U. de la Frontera, U. de Los Lagos, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación y la U. de Valparaíso.
Uno de los estudiantes que ingresó a la U. de La Serena es Felipe Cárdenas, quien estudia Pedagogía en Matemáticas en la UMAG. Según narró, “ha sido una muy linda con una hermosa facultad; acá se encuentra mucho apoyo por parte de los docentes, y el material que me entregan es muy bueno. Vine a cursar aquí una asignatura de Física, y es interesante que todo lo que he aprendido y lo he podido practicar en esta universidad”.
En el plano internacional, las cifras también reflejan un creciente interés por estudiar fuera de Chile. La Universidad mantiene convenios con diferentes instituciones, lo que permite el intercambio de conocimientos, la mejora en el dominio de otros idiomas y el desarrollo de habilidades blandas como la adaptabilidad, la autonomía y la comunicación intercultural.
En los últimos 5 años, la USerena ha recibido a 12 estudiantes en Movilidad Internacional provenientes de la U. de Murcia, U. de Málaga y U. de Granada, en España; la U. Ruhr de Bochum, en Alemania; la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Tecnológica de Jalisco, en México. Además, más de 30 estudiantes de la ULS han llevado a cabo su movilidad internacional en planteles de México y España, especialmente en la U. de Monterrey, México; U. de Málaga, U. de Murcia, U. Politécnica de Valencia y la U. de Salamanca, España.
Desde México, específicamente de la U. Autónoma de Baja California, llegó Shania Rojas, quien estudia Licenciatura en Relaciones Internacionales. “Elegí realizar mi movilidad estudiantil en la Universidad de La Serena, debido a la variedad de asignaturas que ofrece, la calidad de su área académica y las múltiples oportunidades que brinda a los estudiantes. Me llamó especialmente la atención su fuerte enfoque en actividades extracurriculares y culturales, así como la gran cantidad de eventos estudiantiles organizados”, contó al finalizar su intercambio.
Además, indicó que su ubicación en la Región de Coquimbo fue un factor determinante, “ya que siempre me atrajo esta zona”. Durante este semestre, indicó “he cursado asignaturas en la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, y la experiencia ha sido fascinante. Me ha sorprendido gratamente el compromiso de mis compañeros y profesores, así como el apoyo constante por parte del equipo administrativo. También destacó las instalaciones, que no solo son funcionales, sino que también albergan actividades que enriquecen la vida universitaria”.
Por su parte, Javiera Vega, quien estudia en cuarto año de Pedagogía en Matemáticas y Física, retornó de un intercambio internacional en la Universidad de Málaga en España. Según contó “fue una experiencia muy linda que la recomiendo totalmente, a quienes puedan postular haganlo, uno postula y se va con miedo pero vale totalmente la pena. Es muy enriquecedor, uno conoce distintas culturas, aparte de conocer cómo es la enseñanza en otros países”.
Vega indicó que “se agradece mucho que la universidad dé esta oportunidad de ir a estudiar temporalmente a otros lugares”.