UTalca potencia la investigación escolar en establecimientos educativos del Maule

26 mayo, 2024
  • A través del proyecto Explora Maule, la casa de estudios promueve la investigación escolar, involucrando a más de 250 estudiantes en la búsqueda de soluciones a problemas locales.
  • Los jóvenes transforman su entorno desde diversas miradas como videojuegos educativos o soluciones agrícolas.  

Una nueva versión de las Academias de Innovación e Investigación Escolar (IIE) lanzó el proyecto Explora Maule ejecutado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca. La iniciativa busca que escolares, docentes y académicos trabajen en proyectos de investigación escolar que ofrezcan soluciones a los problemas de sus territorios. 

Este año, participan más de 250 escolares de diversos colegios del Maule, los que serán acompañados durante cuatro meses por académicos de la UTalca y otras universidades regionales, quienes brindarán asesoramiento desde sus áreas de especialización. 

“Esta línea de trabajo representa el corazón de Explora Maule, ya que incentiva a estudiantes y docentes a buscar respuestas a los problemas de sus comunidades desde diversas áreas del conocimiento”, indicó César Retamal, director de la iniciativa. 

Uno de los proyectos destacados es “Neuro Games”, una aplicación móvil que utiliza una serie de videojuegos para enseñar historia y geografía a estudiantes de educación básica de Curepto. 
Esta idea surgió de Alonso Rojas, del colegio Pedro Antonio González de esta comuna, quien junto a un grupo de compañeros buscaba formas más atractivas de aprender. “Pensamos que los libros, si bien son útiles, les faltan juegos interesantes para profundizar las materias”, señaló. 

Por otro lado, estudiantes del Colegio Ajial de Retiro abordaron el problema de las plagas que afectan los cultivos de frambuesas, específicamente la mosca de alas manchadas (Drosophila Suzukii). “Queremos buscar cómo disminuir esta plaga que está afectando la vida económica del sector donde vivimos y de nuestras familias”, explicó Camila Tamayo, estudiante de es establecimiento. 

Marcela Vásquez, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, participó por primera vez en la iniciativa, destacando el desafío que representa el trabajo científico de los escolares. “Es un tremendo proyecto que tiene un gran impacto, ya que, permite incentivar y potenciar la curiosidad innata que tienen los estudiantes. Me parece un trabajo súper importante apoyar este proceso y acompañar a las futuras generaciones de científicas y científicos del país”, valoró. 

Realidad Aumentada y Educación 

En la ceremonia de lanzamiento de las Academias de Innovación e Investigación Escolar (IIE) se realizó la charla “Inteligencia artificial: cómo utilizarla en educación e investigación escolar”, dictada por el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, César Astudillo. 

En la presentación, el profesor explicó de forma cercana y lúdica qué es la inteligencia artificial y cómo ella está presente en nuestra vida cotidiana, profundizando en cómo se puede utilizar esta herramienta en educación. Además, motivó a los estudiantes a continuar profundizando sus investigaciones y seguir sus vocaciones científicas. 

“Se genera una oportunidad muy grande como sociedad, el hecho de descubrir talento en edad temprana. Esta práctica, que la Universidad de Talca viene realizando a través de diversos programas, permite que los estudiantes tengan una visión más clara de lo que quieren hacer en el futuro y qué significa la ciencia y sus disciplinas. En resumen, me parece un proyecto muy sólido que va a traer cosas positivas para la región y las comunidades escolares”, planteó. 

Síguenos en Twitter