Megacampeones en el ranking de terremotos

23 mayo, 2024

Por Simón Inzunza, geógrafo UC y profesional CIGIDEN.

El 22 de mayo se cumplieron 64 años del terremoto más grande registrado desde que existen instrumentos para su medición (9,5 Mw).

Éste tuvo lugar en Chile, específicamente, cerca de la ciudad de Valdivia en la Región de Los Ríos y afectó principalmente, las localidades ubicadas entre las regiones de Biobío y Los Lagos, generando un tsunami que incluso llegó a las costas de Hawai y Japón y dejó más de mil quinientas víctimas fatales, además de activar la erupción del volcán Puyehue.

Para mantener en la memoria los efectos y a las víctimas de este desastre socionatural, cada 22 de mayo -y desde 2023- se conmemora el día Nacional de la “Memoria y Educación sobre Desastres Socionaturales”.

Tampoco debemos olvidar, que por nuestras características geológicas, geográficas y climáticas, Chile está expuesto a diversas amenazas naturales y desastres, como erupciones volcánicas, aluviones, inundaciones e incendios urbano-forestales.

El Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socionaturales, sin duda, es un avance importantísimo que nos permite reconocer que los desastres no son naturales (es impreciso el concepto “desastre natural”) pues un aluvión o un tsunami, no son un desastre como tal, sino que es su interacción con la presencia de viviendas, infraestructura y personas en zonas expuestas a amenazas de origen natural, las que se traducen en un desastre.

De esta forma, es el componente social el que gatilla los desastres y la razón por la que decimos que los desastres son socionaturales.

Al establecer que los desastres son socionaturales, también se reconoce que podemos desarrollar diversas acciones para prevenir y reducir sus efectos.

Algunas de ellas pueden encarnarse en obras de ingeniería, normas de construcción, planificación territorial, promoción de la organización comunitaria e incluso el cuidado del medio ambiente.

Éste último, cumple un rol importantísimo, como también lo es la divulgación científica y la educación sobre temáticas de riesgo de desastre, mediante el desarrollo de cápsulas audiovisuales, mapas, talleres, charlas y su introducción en los currículum escolar.

En CIGIDEN estamos trabajando en distintos frentes para fomentar la educación y memoria en torno a riesgos y desastres socionaturales. Uno de ellos es la elaboración de mapas de riesgo orientados a la comunidad y tomadores de decisión, con el fin de que puedan identificar las zonas bajo amenaza, como las áreas con mayor vulnerabilidad y desde ahí, comprender, desarrollar y aplicar estrategias de prevención y respuesta ante desastres.

Síguenos en Twitter