Monotributo en Chile: se viene abril y otra vez ahogamos a los emprendedores

8 abril, 2025

“Que somos un país de pymes”, “Que hay que apoyar a los pequeños empresarios”, “Que la digitalización y la innovación son el futuro”… pero, la realidad es otra: el Estado sigue siendo el mayor obstáculo para los pequeños negocios.
Abril es el mes de la Operación Renta, cuando miles de emprendedores y pymes tienen que cuadrar cuentas, pagar impuestos y, en muchos casos, darse cuenta de que el sistema está hecho para castigarlos en vez de ayudarlos. Mientras el gobierno sigue obsesionado con aumentar la recaudación, el problema de fondo sigue sin resolverse: en Chile, las pequeñas empresas pagan impuestos incluso antes de recibir sus ingresos.
Si tienes una pyme y vendes con factura, lo sabes bien: cierras un negocio con una gran empresa, emites la factura y… sorpresa: te pagan en 60, 90 o hasta 120 días. Pero el SII no espera. El IVA hay que pagarlo el mes siguiente, lo hayas cobrado o no.
Esto es una receta perfecta para la asfixia financiera. Los emprendedores terminan buscando créditos, factoring, prestamistas o directamente endeudándose con el Fisco. Y si no pueden pagar, vienen las multas, intereses y una bola de nieve que termina matando a miles de negocios cada año.
Mientras tanto, las grandes empresas pagan cuando quieren, los bancos cobran intereses y el Estado exige impuestos sin importarle si el dinero ha llegado o no. Así funciona el sistema.
Países como Argentina, Uruguay y Brasil llevan años aplicando un Monotributo. Un sistema simple: en vez de pagar IVA, renta y cotizaciones por separado, los pequeños emprendedores pagan una cuota fija mensual que lo cubre todo. Nada de cálculos complicados, nada de pagar impuestos con dinero que aún no ha llegado.
Si Chile realmente quiere fomentar el emprendimiento, el Monotributo debería tener estas características mínimas:
Pago único mensual, en vez de pagar IVA sobre facturas impagas.
Exención de IVA durante los primeros tres años, o pago de una tasa reducida (5% en vez de 19%).
Acceso exclusivo para emprendedores con ventas anuales bajo UF 2.400 (~$92 millones CLP).
Pago progresivo según ingresos, para evitar que los más pequeños paguen montos desproporcionados.
Facilidades para emitir facturas electrónicas y acceso a crédito, para que los emprendedores no queden atrapados en la informalidad.
Un Monotributo bien aplicado formalizaría a miles de emprendedores, aumentaría la recaudación a largo plazo y daría un respiro a quienes están intentando surgir.
Mientras seguimos enredados en debates políticos, miles de pymes mueren cada año. El IVA adelantado es un impuesto injusto que solo beneficia a las grandes empresas y a los bancos. Si realmente queremos que Chile sea un país de emprendedores, el Estado tiene que hacer su parte.

Cristóbal Cifuentes, académico de Derecho USS

Síguenos en Twitter